Entre 900.000 y un millón de personas que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI) tienen contratos a tiempo parcial, según el Ministerio de Trabajo. Así, de los 2,4 millones de personas que se beneficiarán este año de la subida del SMI, el 40% tienen una nómina inferior a los 1.184 euros mensuales (por 14 pagas), proporcional a las horas que trabajen. Si tienen un contrato de 20 horas semanales (sobre una jornada completa de 40 horas), su nómina mensual será de 592 euros mensuales, como mínimo. No obstante, como matizan desde el Ministerio de Trabajo, la subida del 4,4% aprobada este martes en el Consejo de Ministros llega igual a los trabajadores con contratos a tiempo parcial, que a tiempo completo.

Así, unos y otros verán crecer sus ingresos el 4,4% en febrero. No obstante, en términos fiscales hay una diferencia esencial entre los asalariados a tiempo completo y los de tiempo parcial, pues mientras los primeros pueden encontrarse que en su nómina aparezca por primera vez la retención por IRPF, los que tengan jornadas inferiores a 40 horas no tendrán que tributar por el impuesto de la Renta al quedarse por debajo del mínimo exento, actualmente en 15.876 euros anuales.

Tras el Consejo de Ministros, el Ministerio de Trabajo presentó un análisis de las personas a las que afectará la subida del SMI. En dicho informe se calcula que la subida del SMI beneficia a 2,4 millones de asalariados; pero, a diferencia de otros informes como los elaborados por los sindicatos CC. OO. y UGT, el del Ministerio no hace distinción entre trabajadores a tiempo completo y tiempo parcial. Sin embargo, dos fuentes conocedoras del informe completo comentan a On Economia que Trabajo cuantifica en torno al millón las personas beneficiadas por la subida del salario mínimo que trabajan a tiempo parcial y 1,4 millones a tiempo completo.

Un porcentaje que difiere de otros informes que cifran los trabajadores a tiempo parcial muy por debajo. No obstante, estas diferencias se explican en las fuentes estadísticas utilizadas para contabilizar los trabajadores a tiempo parcial, más detalladas en el caso del Ministerio de Trabajo.

Un tercio del empleo

El pasado año, el tiempo parcial copó un tercio del empleo creado, según la Encuesta de Población Activa, una proporción desconocida en las anteriores estadísticas laborales del INE. Desde el Ministerio de Trabajo matizan que el porcentaje del empleo a tiempo parcial sobre el total de los empleos está en los niveles más bajos del registro estadístico y que ha disminuido notablemente el número de personas que, teniendo una jornada parcial, desearían trabajar a tiempo completo. A finales del pasado año, el 44,6% de los ocupados con jornadas reducidas aspiraban a trabajar 40 horas semanales; y 10 años atrás, eran el 62,7%, con una reducción continuada trimestre a trimestre.

En los datos aportados por el Ministerio de Trabajo este martes tras el Consejo de Ministros, se reseña que desde 2018 el SMI ha aumentado un 61%, en euros 448 al mes, desde 736 mensuales en ese año a los 1.184 euros que se cobrará durante 2025.

El informe determina que el 12,9% de los 18 millones de asalariados -entre el sector público y el privado-, están en el rango salarial bajo que determina el SMI, con abundancia de jóvenes y mujeres. Así, de los 2,4 millones de beneficiados del incremento salarial de este año, 1,58 millones (66%) son mujeres y 820.000 hombres. Eso supone que de cada 100 mujeres contratadas, 18 tienen en nómina el salario mínimo, mientras que en el caso de los varones, se reduce a 8 de cada 100 hombres.

Por edades, de los 2,4 millones, el 27% tienen entre 16 y 24 años; el 15% entre 25 y 34 años; el 12% entre 35 y 44 años; en el segmento de 45 a 54 años, el 10,4% de los asalariados cobran el SMI, y por encima de 55 años, el porcentaje repunta ligeramente. Por actividades, de cada 100 peones agrarios, 31 cobran el SMI; en servicios, 14 de cada 100; en Industria 6 de cada 100 y en construcción, no llegan a 4 por cada centenar de asalariados.

SMI por comunidades

Andalucía concentra el mayor número de trabajadores cuyo salario se fija por el SMI, 416.100 personas, que suponen el 16% del total de contratados en la comunidad. A continuación Madrid, con 391.800 personas (12,7% del total de asalariados de la región); Catalunya, 326.300 personas (9,9%); Comunidad Valenciana, 280.200 (14,1%) y Canarias cierra el top-5, con 157.000 (17,7%).

En términos porcentuales, la media española se coloca, según los datos del Ministerio de Trabajo, en el 12,9% del total de asalariados, con Extremadura (21%), Canarias (17,7%), Región de Murcia (16,5%), Andalucía (16,2%) y Castilla-La Mancha. Con un mercado laboral radicalmente laboral, el País Vasco, con 56.800, limita el porcentaje de trabajadores en SMI al 6,7% del total de sus asalariados; la Comunidad Foral de Navarra al 8,1% (22.000) y Baleares el 8,4% (41.600).