El salario de las mujeres asalariadas en el sector minorista en Catalunya es un 30,6% inferior a la de los hombres, agravando la brecha salarial que existe en el conjunto del mercado laboral en Catalunya, que por término medio se sitúa en el 19,5%. Esta divergencia es causada por las diferentes horas trabajadas, ya que hay muchas personas con jornadas parciales, pero también por las desigualdades indirectas. Es decir, por la falta de puestos de trabajo con más responsabilidades y, por lo tanto, más sueldo, sea con salario bruto base o con complementos añadidos, que generalmente están ocupados por hombres.

Las diferencias salariales en el sector minorista, con los datos disponibles de 2022, muestran una ligera mejora si nos remontamos en 2018, cuando la brecha era del 33,7%, según el estudio Perfil sociodemográfico y situación profesional de las personas ocupadas en el sector retail en Catalunya, elaborado por la Cambra de Comerç de Barcelona, que se ha presentado este jueves. El informe ha recogido los datos del comercio, la restauración y los establecimientos de servicios a la persona -como peluquerías o centros de estética, entre otros- que ocupa en 569.144 personas, el 14,7% de la población trabajadora en Catalunya.

El comercio y la restauración cobra 8.400 euros menos

En temas de género, el informe también evidencia que, en el 2022, la brecha es más pronunciada entre la población asalariada con nacionalidad española (33,7%) que entre los de nacionalidad extranjera (13,6%), si bien solo se ha reducido entre los nacionales los últimos años. Aquel año, el salario bruto medio en el retail era de 20.367 euros. Este es un sueldo un 29,2% por debajo del salario medio de las personas ocupadas, es decir, 8.400 euros menos al año. La diferencia salarial entre el comercio y el conjunto de sectores económicos es mucho más pronunciada en el caso de la jornada completa (24,1% inferior al retail) que en la jornada parcial (13,4% inferior).

En el caso del sector minorista, esta diferencia salarial es mayor también en el caso de la población extranjera (32%) que en caso de la nacional (28%). El hecho de que el salario por hora sea inferior en los contratos de jornada parcial y que estas modalidades sean más frecuentes en el sector minorista puede explicar en parte que los salarios sean por término medio más bajos, ha manifestado Carme Poveda, directora de análisis económico de la Cámara.

Entre las valoraciones positivas del estudio, Poveda ha señalado que en 4 años -del 2018 en el 2022- la retribución ha mejorado. La ganancia media bruta anual de la población asalariada en el retail ha crecido un 12,8%, unos 2.282 euros, pasando de 18.058 euros a 20.367 euros. Pero eso no ha sido suficiente para reducir la distancia con el resto de actividades porque el incremento salarial al conjunto de la economía ha sido también del 12,6%, con salarios anuales que han pasado de los 25.553 euros a los 28.775 euros del 2022. El dato es importante para demostrar que la revalorización no ha estado más importante que al mercado laboral en general y, según Poveda, a estas alturas quizás incluso puede ser más alto si tenemos en cuenta el aumento del salario mínimo interprofesional (SMI) de los dos últimos años.

Ante estas evidencias, desde la Cambra de Comerç, su directora de comercio, Laura López, recomienda que el sector actúe para potenciar y calificar el empleo de mujeres, y también, la de los jóvenes, un colectiu muy importante. Actualmente, uno de cada cuatro asalariados en Catalunya de menos de 30 años trabaja en el sector minorista, con lo cual "es una importante puerta de entrada en el mundo laboral".

La notable presencia de mujeres y jóvenes en el sector retail, que están cada vez más formados, indica que hay oportunidades de empleo para estos grupos. No obstante, también existen desafíos vinculados a la brecha salarial y a la estabilidad laboral. Se tendría que promover una mejora en las condiciones laborales, con especial atención a las jornadas parciales.