Este texto pertenece a la newsletter 'Economía con Pausa', que Serafí del Arco publica cada martes en la página de LinkedIn de ON ECONOMIA y que llega a los suscriptores de la misma. Si quieres recibirla, apúntate aquí.
Buenos días desde la redacción de ON ECONOMIA, el diario económico para todos. ¿Qué tal va la semana? Espero que mejor que al protagonista de Tiempos modernos, la película dirigida e interpretada por Charles Chaplin en 1936. Argumenta el economista Jan Eeckhout en su provocador y documentado libro La paradoja del beneficio (Universitat Pompeu Fabra, 2023) que los tiempos modernos de hoy no difieren tanto de los de Chaplin, donde un trabajador bien formado y capacitado gana, como técnico senior de IT, un salario sorprendentemente bajo, mientras su empresa matriz -la que sea- ingresa enormes beneficios y consigue un valor en bolsa sin precedentes. Viene esto a cuento al hilo de lo acontecido hace unos días en Davos, donde más de 250 megarricos han pedido a los gobiernos que les suban los impuestos para hacer frente a la desigualdad (total, no alterará en gran medida su calidad de vida ni perjudicará a sus hijos, argumentan) al tiempo que el presidente español, Pedro Sánchez, ha cargado contra las políticas neoliberales. Ya en España, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha aprovechado la ocasión para proponer subir la carga fiscal a los elevados salarios de los altos ejecutivos. Campañas de marketing y fuegos de artificio al margen, lo que sí debería hacer reflexionar a todos los gobiernos y empresas de España es el último estudio de la Fundación BBVA y el Ivie - Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas según el cual la productividad en España se hunde un 7,3% en lo que va de siglo. En el mismo periodo, Alemania ha crecido un 11,8% y Estados Unidos un 15,5%. Esta debilidad se traduce en un freno en el crecimiento del PIB por habitante y amplía la brecha con los países que sí mejoran: la distancia entre España y la UE-27 en renta por habitante ha crecido del 2,4% en 2000 al 14,4% en 2022. ¿Tiempos modernos? ¿De verdad?
Mi selección semanal
1. Uno de los males de la economía de hoy, sostiene Eeckhout, es el poder que acumulan las grandes compañías, como Amazon o Google Cloud, entre muchas otras. Precisamente un emprendedor barcelonés de 19 años, Álvaro Pintado, quiere competir contra estos gigantes y junto a su socio, Alexander Baikalov, crearon en 2022 hello.app, una plataforma de almacenamiento de datos descentralizado para que no sean las grandes corporaciones las dueñas de tus datos. Pintado se lo ha explicado a Sara Casas Bertran como si fuera un puzzle. "La gente sube una foto en Instagram, unos datos comprometidos o un documento y estos van a un solo espacio, sea Google Cloud, Amazon o lo que sea. Si un hacker quisiera acceder a ellos, va al servidor y los consigue. Nosotros rompemos la fotografía, el texto o el documento en mil pedazos, y cada trozo va a un nodo, por lo que es imposible reconstruirlos". Hello.app aspira a convertirse en unicornio (empresa valorada en 1.000 millones de dólares) en menos de tres años.
2. No hay duda de que una de las claves para el desarrollo económico y la mejora de la productividad es la formación. María Jesús Rodríguez, economista de Funcas, comparte esta preocupación en esta entrevista con Germán Aranda Millán. “No es propio de un país desarrollado, como España, el elevado porcentaje de población activa con un nivel de formación muy bajo, muy inferior a la secundaria completa”. Voilà. En paralelo, tenemos demasiados universitarios y pocos profesionales. Rodríguez toca varios temas muy interesantes, la verdad.
3. Hablando de formación, si la semana pasada destacaba los empleos que están en auge, hoy remarco las habilidades y las competencias profesionales más buscadas. Desde soft skills hasta estrategia, liderazgo de proyectos, sostenibilidad y… como no, habilidades tecnológicas. Puedes consultarlo aquí.
4. Hace un par de semanas, el Gobierno español y los sindicatos firmaron un aumento del salario mínimo profesional (SMI) del 5%. Bien. La pregunta que muchos perceptores de este ingreso deben estar haciéndose es si tendrán que presentar la declaración de renta el año que viene. El Ejecutivo ha anunciado que elevará el mínimo exento para evitar un prejuicio fiscal, pero la respuesta es que depende de las circunstancias familiares. En este enlace encontrarás más información sobre el borrador de la norma.
5. Seguimos con economía de bolsillo: si tienes una hipoteca y la firmaste antes de 2019, recuerda que tienes menos de tres meses para reclamar al banco los gastos de constitución, el registro o el notario, ya que no sé si recuerdas que una sentencia del Tribunal Supremo los consideró abusivos. Se dio de fecha para reclamar hasta hoy, 23 de enero de este 2024. Pero el parón que hubo en los juzgados durante 2020 con motivo de la pandemia ha permitido que el plazo se amplíe hasta 14 de abril, menos de tres meses. Lo cuenta Cristina Hidalgo.
6. Termino con el linaje empresarial de Josep Maria Casas. Esta semana explica cómo Isak Andic está planificando la sucesión en MANGO, compañía que este año celebra su 40 aniversario, entre sus hijos y fichajes externos.
Si tienes cualquier propuesta, idea o sugerencia, o quieres consultarnos algo, escríbeme a pausa@oneconomia.com.
Gracias por informarte en ON ECONOMIA y ¡un abrazo!
Serafí del Arco
PD: Lee todas las noticias económicas en ON ECONOMIA. Si no quieres perderte nada, síguenos en LinkedIn, Twitter y bájate nuestra app para Android y iOS.