La economía española destruyó entre enero y marzo 92.500 ocupaciones, aunque en términos desestacionalizados aumentó un 0,73% -160.000 puestos de trabajo nuevos-, según ha publicado la Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer por el INE este lunes. En conjunto, hay 21,76 millones de personas ocupadas en España. Del lado del paro, en número de desempleados creció en 193.700 personas, hasta 2.789.200, aunque en términos desestacionalizados descendió en 20.000 personas, un 0,73%. En los 12 últimos meses se redujo en 188.700 personas en términos desestacionalizados. En Catalunya, el paro aumentó en 47.100 personas.
En el primer trimestre, marcado por una desfavorable estacionalidad, la tasa de paro se situó en el 11,36%, la más baja en un primer trimestre desde 2009. Por sexo, el empleo se redujo este trimestre en 94.100 hombres, mientras que aumentó en 1.600 mujeres. Por nacionalidad, bajó en 144.500 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y se incrementó en 52.000 en los extranjeros. Por sectores, la ocupación aumentó en la Agricultura (25.000 más) y bajó en los Servicios (112.300 menos), muy marcado por el final de la temporada de Navidad, y en la Industria (-4.400). En la Construcción prácticamente no varió (-700). El empleo a tiempo completo disminuyó en 109.400 personas y a tiempo parcial subió en 16.900. Por su parte, el número de asalariados se redujo en 90.000 -los que tenían contrato indefinido decrecieron en 9.800 y los de contrato temporal en 80.200-. El número de trabajadores por cuenta propia aumentó en 1.400 personas.
El empleo privado prácticamente no varió este trimestre (se redujo en 300 personas), situándose en 18.266.300. El empleo público disminuyó en 92.200, hasta 3.499.100.
En los 12 últimos meses el empleo aumentó en 515.400 personas (un 2,43%), con incrementos de 219.500 hombres y 295.800 mujeres. Por sectores, el mayor crecimiento se dio en los Servicios (368.400 ocupados más). El empleo a tiempo completo subió en 381.000 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 134.400. Por su parte, el empleo asalariado indefinido se incrementó en 476.000 personas, mientras que el temporal bajó en 40.600.
La totalidad de los empleos creados en el último año fueron por el sector privado, más de 567.000 nuevos empleos, mientras que el sector público siguió reduciendo su peso en la ocupación. Por sectores, en los últimos años destaca el incremento de la ocupación en sanidad, actividades profesionales y auxiliares e información y comunicación. En concreto, en el último año, la ocupación en programación, consultoría e informática creció más del 6,6%.
Tasa de paro
La tasa de paro aumentó 75 centésimas y se situó en el 11,36%. Por sexo, el número de hombres en paro creció en 77.200 este trimestre y el de mujeres en 116.500. La tasa de paro femenina se incrementó en 88 centésimas -hasta el 12,72%- y la masculina en 61 centésimas -hasta el 10,14%-. Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles -incluye doble nacionalidad- en 147.900, y entre los extranjeros en 45.800.
El desempleo se incrementó este trimestre en todos los sectores: Servicios (124.900 más), Industria (21.100), Construcción (13.700) y Agricultura (4.500). El paro aumentó en 18.300 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 11.200 entre las personas que buscan su primer empleo.
En los 12 últimos meses la cifra total de desempleados se redujo en 188.700 personas (98.600 hombres y 90.100 mujeres menos). La variación anual fue del -6,34%. Por sectores, el desempleo disminuyó en el último año en los Servicios (103.600 menos), la Construcción (-11.800) y la Industria (-7.200). Y subió en la Agricultura (1.800 más). Por su parte, el número de parados que perdieron su empleo hace más de un año bajó en 58.400 y el de parados que buscan su primer empleo se redujo en 9.400.
En los últimos 12 meses se redujeron en 95.000 los hogares con todos los miembros en paro y aumentaron en 236.700 los hogares con todos los miembros ocupados.