Se debe legislar y se debe regular porque "el mercado sin regulación sería una selva", pero el problema es que "la legislación europea es muy mala", excesivamente extensa si se compara con la de Estados Unidos, según advierte Oriol Amat, catedrático de la Universitat Pompeu Fabra - Barcelona School of Management y presidente del Observatori de la Pime de Pimec. Ha sido diputado, rector de la UPF y decano del Col·legi d'Economistes.
Amat hizo estos comentarios en la segunda entrega del debate de FOCUS ON, centrado en el 'Talento catalán, retos globales', en el que también participaron Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, y Ernest Sánchez, cofundador y socio director de Nuclio Holding.
Uno de estos retos globales, según Amat, es "hacer frente a los cambios que se pueden producir con las políticas de Donald Trump". Para las empresas catalanas, la clave es ver como aprovechar las oportunidades que se producirán a partir de los cambios. Para algunas empresas puede ser un desastre: por ejemplo, los exportadores de aceite, de vino o de cava, quizás tendrán problemas con los aranceles de Trump. Pero, en cambio, puede haber sectores que tengan oportunidades importantes, porque no olvidemos que las acciones de Trump generarán reacciones, y estas reacciones pueden ser estrategias de defensa desde el punto de vista europeo, que pueden representar oportunidades".
Señala que si hay una cuestión en la que se podrán ver cambios pronto será "con el gasto europeo en defensa. Eso para Europa y, sobre todo para el Estado español, es una mala noticia porque poner más dinero en defensa quiere decir sacarlo de otros sitios: en lugar de invertir en sanidad, en infraestructuras, en educación, en investigación, invertiremos en defensa". No obstante, ha subrayado que ahora se presenta una oportunidad para fortalecer Europa, pero tendrá que superar sus debilidades.
Una de estas debilidades es la fragmentación. "Comparado con los otros grandes bloques que hay en el mundo, la UE son 28 estados en busca de Europa, y parece que actualmente estamos más lejos de Europa de lo que hace unos años. Y con el problema añadido de que los grandes motores de Europa, como Francia y Alemania, en estos momentos tienen problemas internos realmente muy importantes que hay que ver como los resolverán". "Imagino que, en estos momentos, Macron tiene que destinar más esfuerzos en lidera Francia que no en ver hacia dónde tiene que ir Europa". A eso se suma "mucha desunión, con muchos populismos, con partidos que están subiendo de extrema derecha, para los cuales Europa no les interesa mucho".
![Oriol Amat Monte Giralt 2 Oriol Amat Monte Giralt 2](/uploads/s1/51/12/95/63/oriol-amat-monte-giralt-2_63_600x450.jpeg)
Otro problema europeo es la lentitud de los procesos y, en eso, tiene mucho peso "la regla de la unanimidad, que para poder tomar decisiones deben estar de acuerdo los 27". Considera que es una cuestión que hay que revisar: "eso bloquea y paraliza muchos temas. Pero la lentitud no solo se provoca en una administración pública que tramita lentamente un determinado trámite, la lentitud empieza con la legislación".
En este punto subrayó que "por descontado que se debe legislar y se debe regular, el mercado sin regulación sería una selva. Ahora bien, mi impresión es que la legislación europea es muy mala. Es muy extensa, muy profunda y muy mala, comparada con la legislación sobre los mismos temas que tienen con otros bloques y otros países". Y a eso añadió que luego, en los transposiciones, España y Catalunya todavía acaban complicando más las leyes.
Ha reconocido que "Europa está perdiendo comba" y ha aportado un dato: "Hace 50 años la renta per cápita en Europa y en Estados Unidos era muy similar, actualmente Estados Unidos nos duplica".
Todos los participantes se refirieron al Informe Draghi, que para Amat "es una buena hoja de ruta" y, por eso, espera que se aplique y no se sea como uno de tantos informes en Europa que solo sirven para "ampliar las bibliotecas". "Valdría la pena que aprovechemos esta oportunidad que hay ahora, con la sacudida que se está produciendo en Europa, en Estados Unidos y en el mundo, para ponernos las pilas". Y recordó que Europa tiene una población similar a la de Estados Unidos, o sea, "que tenemos el volumen, tenemos la masa crítica para poder competir. Si escogemos unos determinados sectores, y personalmente estaría de acuerdo con los 10 sectores que escoge Draghi en su informe, si ponemos el máximo de recursos, pues podemos salir adelante. Ahora bien, si empezamos a ir 28 estados cada uno por su lado, haciendo su propia estrategia, pues mal. Necesitamos una estrategia europea".
![Oriol Amat Monte Giralt 3 Oriol Amat Monte Giralt 3](/uploads/s1/51/12/96/50/oriol-amat-monte-giralt-3_63_600x450.jpeg)
Amat se ha referido al turismo como un sector de futuro, pero con deberes pendientes: "Muchas personas lo ven como una amenaza, y evidentemente un sector turístico basado en el bajo coste, bajos precios, bajos salarios, no es el camino. Pero aprovechando que tenemos millones y millones de personas que quieren venir, lo que se puede hacer es subir el precio, por lo tanto generar más valor, y eso permitiría poder pagar salarios mejores". Ha apostado por el "turismo de valor añadido, con menos número de turistas pero, en cambio, que ofrece unos servicios de más calidad, que puedan tener un precio más elevado, y que eso nos ayude a hacer más sostenible la vida en algunas ciudades".
Puedes ver el debate completo a continuación: