El Port de Barcelona invertirá 124 millones de euros para favorecer el uso de combustibles sostenibles con el objetivo en aumentar la capacidad de carga y descarga y ordenar los tráficos por tipo de producto en estas instalaciones. Los puntos de atraque ofrecerán un mejor servicio tanto en los barcos como en las terminales que operan a la infraestructura portuaria de Barcelona. Según el Port de Barcelona, los nuevos atracaderos 34 también reforzante el papel del Port de Barcelona como hub energético del sur de Europa y del Mediterráneo, ya que tienen que permitir la descarbonización del transporte y la logística.

El proyecto ha obtenido este miércoles el visto bueno del consejo de administración del Port de Barcelona, que ha aprobado el inicio del expediente para construir los tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía. Son unas instalaciones similares al actual atracadero 34B. El siguiente paso es la aprobación de las obras por el Consejo de Ministros antes de salir a licitación. La construcción de los nuevos puntos de atraque y la ampliación del foso existente para garantizar la conexión de los brazos de descarga en las instalaciones industriales del Muelle de la Energía tienen un plazo de ejecución de 38 meses.

Una vez los trabajos hayan finalizado, junto con el futuro atracadero 35 tipos pantalán, se remodelarán los actuales atracaderos 32, que se destinarán exclusivamente a la carga y descarga de químicos y agroalimentarios líquidos a granel y a la construcción de un punto de atraque exclusivo para car-carriers.

Proyecto de nuevos puntos de atraque de combustibles verdes en el Port de Barcelona. Foto Port de Barcelona
Proyecto de nuevos puntos de atraque de combustibles verdes en el Port de Barcelona. Foto Port de Barcelona

Nuevo sistema de control de fronteras

Por otra parte, el consejo de administración ha aprobado iniciar el procedimiento para la adquisición, instalación y mantenimiento del equipamiento automatizado de control de fronteras europeo, que incluye el Exit Entry System (EES) y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS). Estos sistemas se tienen que implementar en todos los puertos de titularidad del Estado. Entre otros, la infraestructura incluye puertas automáticas, quioscos de autoservicio y listas de supervisión y verificación, señalización digital y elementos de separación de flujos de personas, entre otros.

Las terminales del Port que tendrán que incorporar este sistema de control de fronteras son las terminales C, E, G y H de cruceros y las terminales de ferris. El presupuesto de la licitación es de 11,5 millones de euros y un plazo de dos años, más dos posibles prórrogas anuales.