El curso recientemente finalizado ha dejado al descubierto las flaquezas económicas de varios sectores y, al mismo tiempo, ha fortalecido a otros mercados. En tiempos de crisis, los sectores exprimen al máximo todas las oportunidades, de la misma forma que la coyuntura económica puede mancharte el ejercicio. En esas, el mercado inmobiliario, que es uno de los más atractivos del mercado español y uno de los nichos favoritos para los inversores, pese a haber registrado un buen año en términos absolutos, se ha visto lastrado por la incesante inflación y por las subidas de tipos.
Así, el precio medio de la vivienda nueva en España creció por encima de un 7% en 2022, según el ‘Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario’ que elabora la Sociedad de Tasación. El dicho documento se precisa que el precio medio de la vivienda nueva en el país ibérico se mantiene sobre los 2.732 euros, algo menos de 300 euros a los precios que las viviendas nuevas mantenían en 2007, año marcado por el ‘boom’ inmobiliario.
Pese a que en 2022 se vio como las cifras mejoraban con respecto a la época de pandemia, la presión inflacionaria, unida a las subidas de tipos de interés de los principales bancos centrales, han hecho que los precios de la vivienda nueva emerjan. Según el informe de la Sociedad de Tasación, los precios han seguido al alza en la segunda mitad del curso, cuando el BCE llevó a cabo las subidas de tipos de interés. Desde finales de junio, el precio medio de la vivienda nueva creció por encima del 3%.
Pese a la escalada, el precio de la vivienda nueva en 2022 se mantiene a algo menos de 300 euros con respecto a 2007, cuando el precio se situó en 3.000 euros.
Baleares, la comunidad con los precios más elevados
A excepción de las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, el resto de las comunidades españolas han registrado subidas anuales entre el 3,9% marcado por La Rioja hasta los 9,1% sellados en las Islas Baleares. Es decir, las 17 comunidades autónomas que conforman el territorio español han visto como los precios de las viviendas nuevas crecían, mínimo, un 4%.
Baleares es la comunidad dónde el precio de la vivienda nueva ha crecido con mayor holgura y, al mismo tiempo, es el único territorio dónde el precio superaba la marca del 9%. Tras ella, y con una diferencia del 0,6% está la Comunidad de Madrid, dónde la vivienda nueva se ha revalorizado en un 8,5%.
A la inversa, las comunidades autónomas dónde el precio de la vivienda nueva ha crecido a menor ritmo son La Rioja, Castilla La Mancha y Extremadura, marcando alzas del 4% con respecto al anterior ejercicio.
En el resto de los territorios nacionales, el precio de la vivienda nueva creció entre el 5,4% sellado por Galicia y el 7,2% marcado por la Comunidad Foral de Navarra.
Barcelona, la capital con el metro cuadrado más caro
Por capitales, Barcelona continúa siendo la ciudad con el precio medio de vivienda más caro de España. La ciudad condal mantiene un precio de 4.917 euros por metro cuadrado, lo que la pone en primera posición y a casi 800 euros de Madrid, que registra el segundo precio medio por vivienda nueva más caro del territorio nacional. La capital española mantiene unos precios medios de 4.125 euros por metro cuadrado.
La tercera capital que mantiene los precios por metro cuadrado más elevados es San Sebastián. La ciudad vasca también sobrepasa la barrera de los 4.000 euros por metro cuadrado. Tan sólo estas tres ciudades mantienen unos precios superiores a dicha cifra en España, según el informe elaborado por la Sociedad de Tasación.
A la inversa, las capitales dónde el precio medio por vivienda nueva es más bajo son Badajoz (1.290 euros por metro cuadrado), Cáceres (1.271 euros por metro cuadrado) y Ciudad Real (1.268 euros por metro cuadrado).
La confianza en el mercado inmobiliario decrece
El ‘Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario’ realizado por la Sociedad de Tasación habla también sobre la confianza de los españoles sobre el mercado inmobiliario. En un escenario económico como el actual, los consumidores han elevado su temor y la cautela. Es por ello por lo que el organismo ha situado en 49,3 puntos sobre los 100 puntos la confianza de los españoles en el mercado inmobiliario en el cuarto trimestre de 2022.
Esto ha supuesto que la confianza siga decreciendo por segundo trimestre consecutivo. Al mismo tiempo, el nivel de desconfianza es menor a 50 puntos por primera vez desde el segundo trimestre de 2021, cuando se alcanzaron los 47,6 puntos. Tal es la poca confianza de los españoles en el mercado inmobiliario que en ninguna comunidad autónoma ha habido un repunte de esta marca. Es decir, en todos los territorios que conforman el Estado español, la confianza en el mercado inmobiliario ha decrecido.
Tal y como publica la Sociedad de Tasación en el informe, tan solo siete comunidades registran un índice de confianza en zona optimista. Baleares es la comunidad con mejor valoración, cerca de los 54 puntos. En el lado opuesto, Castilla y León es el territorio donde el nivel de confianza es más bajo, siendo de 44,8 puntos sobre 100 puntos, según la Sociedad de Tasación.