Muchas es la confusión en torno al efecto real de la amenaza del presidente de EE.UU., Donald Trump sobre los “aranceles recíprocos” lanzado este jueves a última hora de la tarde hora española. De las declaraciones de un portavoz de la Casa Blanca se induce que el país hará aranceles a la carta, para cada país, en función de los aranceles que aplique a los productos estadounidenses. Lo que sí parece claro es que el “enfado del Trump” con la Unión Europea va en aumento y cada vez carga más duramente. Este jueves se pusieron en el punto de mira los automóviles y el marisco, que se suman al acero y el aluminio apuntados semanas atrás.
De momento, de lo dicho ayer por Trump, se sabe que la intención es empezar a aplicar medidas con aquellos países con los que Estados Unidos tenga un mayor déficit comercial. España no está en ese caso, al contrario, pues de enero a noviembre de 2024, acumuló un déficit comercial de 9.482 millones de euros favorable al país norteamericano. Desde Estados Unidos llegaron mercancía a España por valor de 26.089 millones de euros, lo que supone el 21% de las compras españolas en el exterior, y, sin embargo, compraron en España productos por 16.607 millones de euros, lo que supone el 19,8% de las importaciones españolas.
Pero si, como ha apuntado Trump, el automóvil será uno de los productos más castigados, España se verá seriamente afectada. Con los datos provisiones de la Secretaría de Estado de Comercio, el principal producto que se ha vendido a EE.UU. son máquinas y aparatos mecánicos -por valor de 2.278 millones sobre el total de 16.607 millones de euros- en su gran mayoría automóviles. En segunda posición, 1.352 millones en material electrónico; 1.169 millones en combustible; 1.168 millones en aceite de consumo humano; productos farmacéuticos, 990 millones, perfumería 726 millones y cerámica, 542 millones. España ha vendido pescado y marisco por valor de 170 millones de euros al país.
El principal producto que España compra en EE.UU. son los combustibles -petróleo y gas natural-, por valor de 8.800 millones sobre un total de 26.089 millones; seguid de medicinas, 5.758 millones; aviones 1.498 millones y óptica, 1.416 que incluye sistema de visión para uso militar.
Victimismo de Trump
"Todo el mundo se ha aprovechado de EE.UU. y hemos pagado un precio alto por ello. Estados Unidos ha ayudado a muchos países a lo largo de los años con un gran costo financiero. Ahora es el momento de que esos países recuerden lo que hemos hecho por ellos y nos traten de manera justa", dijo Trump. En el caso de la Unión Europea, ha criticado los niveles de IVA en el bloque comunitario y las multas con las que la Comisión Europea sanciona a tecnológicas estadounidenses.
La Unión Europea (UE) afirmó este viernes, sobre las 9:30 horas, que reaccionará "firme e inmediatamente" contra los "aranceles recíprocos" anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los países que gravan productos estadounidenses, al considerarlos "injustificados" y "un paso en la mala dirección". En sus declaraciones a la prensa, Trump fue especialmente crítico con la Unión Europea (UE), a la que acusó de ser "absolutamente brutal en el comercio" y de imponer lo que calificó como "un arancel encubierto" a través del IVA (impuesto sobre el valor añadido), que varía entre el 17 % en Luxemburgo y el 27 % en Hungría.
La “deslealtad” de Europa
"Hay una razón por la que Alemania vende más coches que los que nosotros les vendemos, y no es por la calidad de la manufactura ni el diseño estadounidense. Es simplemente por prácticas comerciales desleales, y eso es letal. Es un arancel oculto", afirmó. Según explicó a Efe un alto funcionario estadounidense, el sector automovilístico europeo podría afrontar un aumento significativo en sus tarifas. Actualmente, Washington aplica un arancel del 2,5 % a los vehículos importados, pero esta cifra podría elevarse al 27%. Sería posiblemente el sector más afectado, a la espera de que a primeros de abril los funcionarios de Trump presenten un informe detallado país por país y producto por producto.
En la actualidad, la UE impone un arancel del 10 % a los automóviles importados, -sin distinción de país- además del IVA comunitario, que es mínimo del 17%, el 21% en España. Con la nueva política anunciada por la Casa Blanca, EE.UU. aplicaría una tarifa equivalente, sumando un 10% de arancel y el porcentaje correspondiente del IVA, lo que podría elevar la tasa total hasta el 27% al sumar el IVA, un 31% en España.
Efecto sobre Tesla
En principio, imponer impuestos a los coches europeos podría ser positivo para los Tesla de Elon Musk -el gran aliado de Trump-, aunque la competencia de los modelos eléctricos no procede de Europa, sino principalmente de Asía, más concretamente de China. Además, si, como han anunciado esta mañana las autoridades comunitarias, Bruselas reaccionará con las mismas armas que Estados Unidos, podría pasar factura a los coches de Musk, cuyas ventas se han desplomado en toda Europa en este enero, un 75% en España. El pasado año, los coches eléctricos de origen estadounidense -parte se fabrica en China- bajaron los precios y, sin ser suficiente, recurrieron a descuentos agresivos para poder mantener las ventas. Tesla, que es, con diferencia, la marca de eléctricos más vendida en España, ha perdido, con creces, esa posición en enero.
En un comunicado, la Casa Blanca también señaló al sector del marisco europeo, pues acusa a la UE de "prohibir" las importaciones desde 48 de los 50 estados de EE.UU. y que, como resultado de este desequilibrio, en 2023 Estados Unidos importó marisco europeo por valor de 274 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a la UE solo alcanzaron los 38 millones.