La jubilación de cada país irá marcada, en términos de importes, por las condiciones que se den para cotizar el máximo o si, en el país en cuestión, existen límites en el abono de la cuota mensual, como es el caso de España. Pero la jubilación, en el contexto de la Unión Europea, también irá condicionada por, si quien lo solicita, tiene la nacionalidad española o ha sido residente español y ha cotizado durante el mínimo pedido, pero es de otro país de la UE.
A grandes rasgos, debemos mirar a la hacienda española, pero también entender que marca Bruselas. Si ha trabajado en varios países de la UE, probablemente habrá acumulado derechos de pensión en cada uno de ellos. Debe presentar una solicitud a la organización de pensiones de su país de residencia o del país donde trabajó por última vez. Si nunca ha trabajado en su país de residencia, su país de residencia remitirá su solicitud al país en el que trabajó últimamente. Este país tramitará tu solicitud y centralizará los justificantes de las cotizaciones pagadas en todos los países en los que has trabajado. En algunos países, el proveedor de pensiones debe enviarle un formulario de solicitud de pensión antes de llegar a la edad de jubilación en ese país. Si no lo recibe, consulte con esta organización si este envío es automático.
Si has cotizado menos de un año en un país, puede que se aplique una regla especial, ya que algunos países de la UE no pagan pensiones por períodos cortos: tus meses de cotización o residencia en el país donde has trabajado durante un período corto se tendrán en cuenta en el cálculo de tu pensión por los países donde has trabajado durante más tiempo. Si tiene problemas para obtener una pensión por períodos de trabajo inferiores a un año, póngase en contacto con nuestros servicios de asistencia.
Cálculo de tu pensión en la UE
Las entidades de pensiones de cada país de la UE donde ha trabajado revisarán las cotizaciones que ha pagado a los diferentes fondos de pensiones y los períodos de trabajo realizados en cada país. Cada entidad de pensiones calculará la parte de la pensión que debe pagar en función de los períodos cumplidos en todos los países de la UE. Para ello, sumará los períodos de cotización realizados en cada país de la UE y calculará el importe de la pensión que hubiera recibido de haber cotizado en su fondo de pensiones durante la duración total de los períodos de cotización (el “importe teórico”). A continuación, este importe se ajustará para reflejar el período de cotización real en ese país (esto se llama prestación proporcional). Si tiene derecho a una pensión nacional independientemente de los períodos completos en otros países, el proveedor de pensiones también calculará el importe de la pensión nacional (la "prestación independiente").
Normativa española
Tal y como subraya el portal especializado Regueiro Abogado, en España es necesario tener en cuenta diferentes situaciones. En el caso de trabajar en España antes de la jubilación o mudarse después:
1. En caso de haber trabajado en España en los últimos años
Si trabajaste en España durante los últimos años de tu vida laboral, tus aportaciones al sistema de Seguridad Social español se sumarán a las realizadas en otros países de la UE para calcular tu pensión. Este proceso se coordina mediante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y sus homólogos europeos, siguiendo las normativas de la UE. Cada país calculará la parte proporcional de tu pensión en función de los períodos trabajados y las contribuciones efectuadas en su territorio.
(Por ejemplo, si has acumulado 10 años de cotizaciones en España y otros 15 en otro país de la UE, se considerará el total de 25 años para determinar si cumples los requisitos de acceso a la pensión. Posteriormente, cada país calculará y pagará su parte proporcional. Esto garantiza que no pierdas derechos adquiridos por haber trabajado en varios Estados miembros.)
2. Mudarse a España después de la jubilación:
Si decides mudarte a España después de haberte jubilado en otro país, es necesario notificarlo a las autoridades fiscales españolas y al organismo que gestiona tu pensión en el extranjero. Además, deberás registrar tu residencia fiscal en España para evitar problemas administrativos y garantizar que se aplican correctamente los convenios de doble imposición.
Convenios de doble imposición: ¿cómo afectan a tu pensión? España tiene firmados convenios de doble imposición con numerosos países europeos, cuyo objetivo es evitar que los ingresos, incluidas las pensiones, tributen dos veces. Dependiendo del país que pague tu pensión y del convenio aplicable, esta podría:
- tributar exclusivamente en el país de origen
- tributar solamente en España (si eres residente fiscal)
- estar sujeta a una exención parcial o total en uno de los dos países
Es fundamental revisar el convenio correspondiente para entender cómo se aplican las reglas a tu caso específico. En definitiva, jubilarse en España ofrece numerosas ventajas, como un agradable clima, un sistema sanitario público de calidad y una rica vida cultural. Sin embargo, para disfrutar plenamente de esta etapa, es crucial entender las normativas fiscales y los derechos adquiridos en los distintos países en los que has trabajado.