Los grandes grupos empresariales españoles -con una facturación superior a 750 millones de euros anuales- van ganado peso a nivel mundial, aunque todavía siguen siendo pocas para el volumen de la economía de España. En cuatro años, de 2017 a 2020, el número de multinacionales con domicilio fiscal en España ha pasado de 112 a 126, lo que supone un incremento del 12,5% en este periodo, según la estadística dada a conocer este miércoles por la Agencia Tributaria.

Y cada vez buscan más negocio fuera de la Unión Europea, pues si en 2018 el 45,6% del conjunto de sus filiales estaba en países no comunitarios, el porcentaje se ha elevado al 51% en 2020. En 2020, año de la pandemia, los 126 grandes grupos empresariales españoles tenían en total 14.854 filiales repartidas por todo el mundo de las que 4.906, un tercio exacto, estaban en España, 7.430 en países no comunitarios, justo la mitad, y las 2.518 restantes en alguno de los 26 estados restantes de la Unión Europea, el 17% del total.

Sin embargo, el número de filiales ha ido en descenso, pues si en 2020, últimos datos disponibles en la estadística de la Agencia Tributaria, cada gran grupo empresarial español contó de media con 118 filiales. Un número que ha ido decreciendo, pues el año anterior, en 2019, los 124 grupos multinacionales con sede social en España tenían 14.753 filiales, lo que arroja una media de 119. En el ejercicio fiscal de 2018, los 122 grupos contaban con 15.085 y una media de 123 filiales. Y, finalmente, en 2017 había, según los datos de Hacienda, 112 multinacionales con sede en España y 14.996 filiales repartidas por todo el mundo, con una media de 134 filiales por grupo.

Una reducción que se debe a la retirada gradual de la presencia de los grandes grupos españoles de los países de la Unión Europea y, como muestra, el hecho de que el 6% de las multinacionales españoles no estaban presentes en algún otro país comunitario. El número de filiales del conjunto de las multinacionales españolas en algún país de la Unión Europea se ha reducido desde las 3.320 en 2018 (el 22% del total) a las 2.518 en 2020 (17% del total). En número de filiales, se han perdido 802 en países comunitarios, lo que supone una de cada cuatro en tan solo tres años.

Perdida de interés por la Unión Europea

Por su parte, la presencia en España se ha mantenido más o menos estable, en el 33,7% del total de las filiales del conjunto de las multinacionales. En número, se ha producido una ligera caída, desde las 5.057 que había en 2017 a 4.906, una reducción de 151 equivalente al 3%. Lo que queda muy patente de las cifras que aporta la Agencia Tributaria es el creciente interés por países fuera del área comunitaria.

Si en 2018 las grupos españoles contaban con 6.877 filiales en países no comunitarios, el 45,6% el total, tres años más tarde, en 2020, se habían elevado en 553 (un 8%) hasta las 7.430. Algo que también queda patente en la plantilla, tanto en la media de empleados por filial, como por la masa laboral en su conjunto. Respecto a la media, la filial española es la que más personal contrata, 238 empleados en 2020, seguida de las empresas en países no comunitario con 145 asalariados en plantilla y, finalmente, 98 trabajadores en las filiales de países comunitarios.

Lo que explica que la mayoría de las personas que emplean las multinacionales españolas residan en España. En 2020, los 126 grupos dieron trabajo a 2,49 millones personas de las que 1,16 millones desarrollaban su labor en España, el 47% del total; 1,07 millones fuera de la Unión Europea, el 43,3%, y casi el 10% restante en países de la Unión Europea. España ha ganado peso, pues en 2018 suponía el 45,4% del total de los trabajadores (1,5 puntos porcentuales de crecimiento), aunque el mayor incremento se ha producido en los países fuera de la Unión Europea, pues en 2018 concentraban el 39,4% del total de las plantillas de los grupos multinacionales y actualmente suben al 43,3% (3,9 puntos porcentuales). Un crecimiento a costa de una perdida de empleo en las empresas comunitarias de las multinacionales españolas que han perdido 5,2 puntos porcentuales del total de las plantillas de las multinacionales españolas.

Alemania, el país con más negocio 

Sin embargo, el mayor empleo en las filiales extracomunitarias no es todavía tan rentable como el personal español o comunitario, a tenor de la procedencia de los ingresos de los grupos multinacionales que mayoritariamente concentran su negocio en España. En 2020 facturaron en conjunto 759.300 millones de euros, de los que el 54% procedió de España, el 16% de países comunitarios y el 29% de los países fuera de la Unión Europea.

Por países, Alemania ocupa el primero puesto, pues las filiales en el gigante europeo de las multinacionales españolas generaron según los datos de Hacienda 20.398 millones de euros; Portugal se coloca en segundo lugar con 14.851 millones de euros; Francia el tercero con 12.642 millones e Italia el cuarto con 7.775 millones, muy cerca de Irlanda, con 7.298 millones de euros. Fuera de España, la Agencia Tributaria no desagrega por países, sino por grandes áreas. Así, las filiales españoles en América generaron ingresos en 2020 por valor de 17.798 y China, del que no hay datos aislados, sigue pesando muy poco, pues las filiales de las multinacionales españolas generaron tan solo 4.647 millones de euros en el conjunto de Asia-Oceanía.