Las golden visa o permisos de residencia para extranjeros baten récords en el 2024 en Catalunya, coincidiendo con el anuncio de retirada del visado para inversores extranjeros a partir del próximo 3 de abril. Entre enero y noviembre del 2024 se concedieron 314 permisos de residencia a extranjeros por la compra de viviendas de más de 500.000 euros en Catalunya.
Una cifra récord al menos desde el 2020 que supera ligeramente los del 2023. De hecho, ambos años sumados registran cerca del 60% de todos los visados de residencia concedidos desde el 2020 a Catalunya: 1.248. La inversión total realizada para conseguirlos ha sobrepasado los 826 millones de euros, con un gasto medio de inversión de 662.000 euros, según información de la agencia ACN.
El 90% de las golden visa obtenidas entre enero y noviembre pasados, es decir, 308, han sido para inversiones hechas en Barcelona. Del resto, 3 en Tarragona, 3 a Girona, y hacia Lleida. En las operaciones globales realizadas a España, y por extensión en Catalunya, destaca que la mitad las han realizado chinos, series de ciudadanos iraníes, norteamericanos y británicos.
Este conjunto de inversiones inmobiliarias y de otros tipos, siempre superiores a 500.000 euros, suman un total de 205 millones de euros invertidos el año 2024 (siempre hasta noviembre), que ya son más que cualquier año cumplido desde el 2019. En todo el periodo 2020-2024, el millar largo de golden visa otorgados están ligados además de 826 millones de inversión extranjera a Catalunya.
Las inversiones que tienen que hacer el extranjero para obtener este visado son, como se ha dicho, superiores a los 500.000 euros. Pero son muchas las que superan de largo esta cifra. De hecho, la inversión media el año pasado es de 662.000 euros. Hay, también, que superan los 4 millones de euros. En el ranking de las 20 inversiones millonarias más elevadas de los últimos cinco años destaca uno el primer lugar un visado concedido en mayo del 2021 por una inversión de 11 millones de euros, precisamente en la demarcación de Girona. En el 14.º, hay una de 5,1 millones de euros en Barcelona. El resto, son todas en Madrid y en las Islas Baleares, las otras dos provincias españolas que capitalizan este tipo de inversiones.
La mitad de los visados para chinos
En el caso español, a noviembre de 2024 ya se habían concedido más visas de oro (916) que el año anterior (829), y más del doble que en el 2022 (451). El año pasado, la provincia de Madrid fue líder del ranking de autorizaciones (336), por encima de Barcelona (308), Málaga (94), València (57), Alicante (35) y las Islas Baleares (22). En el conjunto del último lustro, Barcelona (1.134) supera en la provincia que aloja la capital del Estado (877), y la costa mediterránea también ha registrado un número destacado de visados de oro emitidos: Málaga (461), Alicante (317), València (173) y Baleares (161).
Con datos también hasta el 20 de noviembre, la mitad justa de visados para inversores al conjunto del Estado fueron concedidos a ciudadanos chinos. En concreto, 473 de los 942 documentos expeditos han ido a manos de personas originarias del gigante asiático, una tendencia que sigue la de toda la década. Desde el 2013, los chinos han sumado 3.315 visados, un 44,4% del total de 7.456.
En el 2024, los iraníes se sitúan en segundo lugar (74), series de los originarios de las Filipinas (59), los EE.UU. (50) y el Reino Unido (50).
Desde que hace una década, cuando se aprobó la modalidad de golden visa, Rusia es la segunda nacionalidad que ha conseguido más, con 1.159 (un 15,5% del total). Con todo, las cifras, que en algunos años llegaron a superar las de chinos, se desplomaron en el 2022, coincidiendo con el inicio de la guerra en Ucrania, y en los últimos dos años no se ha registrado ninguno. Desde el 2013, Irán se sitúa tercera (298), más que los EE.UU. (240) o el Reino Unido (230), que solo ha pedido desde que se consumó el Brexit y el periodo transitorio posterior, el 1 de enero del 2021 –no les era necesario visado antes de salir de la UE.
Las Filipinas (193), Egipto (181), Ucrania (150) y México (142) son los otros países que sobresalen, por delante de Venezuela (99), Turquía (98), Arabia Saudí (95) o Colombia (92), que siguen una lista de un centenar de orígenes.