Los empleados del sector privado que ya trabajan por debajo de las 37,5 horas semanales fueron los que tuvieron una mayor subida salarial en 2024, el 3,19%, según consta en la Estadística de Convenio Colectivos de diciembre del pasado año. En total, 1,27 millones de personas bajo convenio colectivo, el 12% del total, de los algo más de 10,63 millones de empleados por cuenta ajena en empresas privadas tuvieron un incremento del 3,07%. Al margen quedan los 3 millones de profesiones del sector público cuya subida salarial se fija en los presupuestos generales del Estado, aunque se negocia previamente con los sindicatos. La jornada laboral de este colectivo ya está en muchos casos en las 35 horas semanales.

Este martes se firma la paz entre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley que reduce la jornada legal de trabajo de 40 horas semanales a 37,5 horas. Desde los empresarios, que se quedaron fuera del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de trabajo y los sindicatos, CC.OO. y UGT, se ha criticado la medida al considerar que tendrá un duro coste para las empresas, en especial las más pequeñas.

26.621 empresas

A cierre de 2024, había 26.621 empresas cuyos convenios colectivos en vigor tenían acordada entre la dirección y los representantes de los trabajadores una jornada laboral por debajo de las 1.712 horas anuales -37,5 horas semanales-, que hoy se va a establecer como máximo legal para todo los asalariados. Eso supone el 12% de los 10,63 millones de trabajadores con un convenio en vigor. Por tanto, el cambio legal implicará que el 82% de los trabajadores por cuenta ajena verán reducida su jornada cuando se publique la medida en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Pues bien, estos 1,27 millones de trabajadores empleados tuvieron una subida salarial media del 3,19% para el pasado año, la más alta de los 5 tramos de jornada que agrupa Trabajo. De media, su jornada fue de 1.637 horas anuales, 75 horas por debajo de la futura jornada laboral, que arroja un trabajo de 36 horas a la semana.

Son empresas grandes, según se induce de la Estadística, una buena parte con convenio propio. Así, con este tipo de jornada hay 1.065 empresas que han negociado sus propios convenios, con 308.063 empleados en conjunto -casi 300 en plantilla-. Sin embargo, este colectivo de empresas ha tenido una subida salarial mucho más discreta, del 2,71% el pasado año, y una jornada media de 36,04 horas semanales. El empujón viene de 121 convenios sectoriales, que dan cobertura a 960.307 asalariados, que han obtenido el pasado año una subida del 3,34% a cambio de trabajar 35,8 horas a la semana.

En conjunto, en 2024 los salarios subieron por convenio colectivo el 3,07% con una jornada media de 1.755 horas anuales, 38,4 horas semanales. Han estado activos 2.672 convenios de empresa, con 641.642 empleados, que han recibido un incremento del 2,8%, y una jornada media de 37,4 horas semanales. Y otros 991 convenios sectoriales, con 9,99 millones de trabajadores, una subida del 3,09% y una jornada pactada de 38,5 horas semanales.

La segunda mayor subida de la nómina, el 3,18%, fue para el colectivo, con una jornada pactada entre 1.804 y 1.835 horas anuales -39,5 a 40 horas-, con una media de 1.816 horas anuales, en semanas, 39,8 horas de tajo. Con esta jornada hay 393.077 personas trabajando en 70.248 empresas. A continuación, al estadística señala que el pasado año había 295.300 horas, de 41.284 empresas, con una jornada pactada ligeramente por encima de las 40 horas legales, aunque es una desviación mínima, apenas unos minutos a la semana.

A continuación, los 5,8 millones (737.732 empresas) que tienen una jornada pactada media de 39 horas a la semana, han tenido un incremento salarial del 3,07%; el 2,9% si están regidos por un convenio de empresa, y el 3,08%, si es un acuerdo sectorial. Finalmente, hay 2,9 millones de asalariados (373.981 empresas) que trabajan 38,1 horas semanales, cuya subida salarial fue el pasado año del 3%, el 2,72% si están regulados por un convenio de empresas y el 3,01%, si es sectorial.

Críticas empresariales

Desde distintas patronales se ha advertido de que la reducción de la jornada tendrá un gran impacto económico sobre las empresas. La patronal catalana Foment del Treball publicó en diciembre un manifiesto, secundado por numerosas organizaciones empresariales, en el que acusa a Díaz de coacción a las empresas al hurtarlas el derecho a pactar con los trabajadores las jornadas laborales. Cepyme, la patronal de las pymes adscrita a la CEOE ha cuantificado en 12.000 millones de euros el efecto de reducir la jornada, 1.000 euros por asalariado. La patronal catalana Pimec también se ha mostrado en contra y considera que puede suponer el cierre de la mitad de los comercios locales.

CEOE ha centrado sus críticas en un doble frente: por un lado, el impacto en la productividad de la empresa española, inferior a la media comunitaria, y su presidente, Antonio Garamendi, considera que en España la jornada debería ampliarse a 41,2 horas a la semana para equiparse a la productividad media de la UE. Por otro lado, siempre ha defendido que las jornadas deben dejarse a la negociación colectiva entre empresas y representantes de los trabajadores.