La generación eléctrica de fondos renovables crece progresivamente en Catalunya, pero su aportación al conjunto de la electricidad producida sigue siendo muy baja si se compara con otras comunidades autónomas de España. Esta desventaja se pone de manifiesto cuando se da un repaso detallado de la potencia generada y su contribución a la distribución global por todo el territorio. En concreto, en el 2024, las renovables aportaron el 19,1% de la energía generada por las diversas fuentes energéticas implantadas en Catalunya. Este porcentaje la sitúa por detrás del País Vasco, donde las renovables ya copan un 17,3%, y de las Islas Baleares, donde representan un 14,6% sobre el total.
"El 2024 ha sido un año positivo para la producción renovable en Catalunya, pero no bastante para alcanzar su récord de generación. La incorporación de nuevas instalaciones se ha acelerado, si bien a un ritmo muy inferior al de otras regiones", señala a Juan Francisco Caro, director de Opina 360, el instituto de investigación social de la consultora Grupo Redondo.
Esta situación se ha dado en un año en que la generación eléctrica de fuentes renovables en Catalunya creció un 18,6%, hasta situarse en 7.159 GWh, según datos facilitados por el Observatorio de Energías Renovables de Fòrum Sella. El informe, elaborado por Opina 360 con datos provisionales de Red Eléctrica, muestra que este incremento anual es el tercero más importante que se ha registrado, ya que Madrid y las Islas Baleares han potenciado todavía más el sector de la generación renovable. También es cierto que, ambas comunidades autónomas, son unos de los territorios de España donde menos electricidad renovable se produce.
Catalunya cerró en el 2024 con 70 MW más de potencia renovable instalada, casi el doble que el año anterior, distribuidos en 40 MW de energía solar fotovoltaica y 30 MW de energía eólica. Con este aumento, la potencia renovable llegó a los 3.811 MW y elevó su peso hasta el 32,8% de la capacidad total instalada a la comunidad, aunque muy por debajo de la media nacional (65,4%).
Si se relaciona la capacidad generadora con la superficie territorial, las regiones con más intensidad de potencia renovable son Extremadura (0,27 MW por km²), Galicia (0,26), Aragón (0,20), Navarra (0,20) y Murcia (0,18). Doce comunidades están por debajo de la media (0,17), con Catalunya (0,12), la Comunitat Valenciana (0,11), Baleares (0,08), el País Vasco (0,07), Cantabria (0,03) y Madrid (0,03) en la cola.
En función de las fuentes energéticas, el estudio explica que el aumento de la generación eléctrica en Catalunya durante el año pasado fue impulsado por la energía hidráulica, que se disparó un 62,2%. Esta fuente energética se vio favorecida por la recuperación de las lluvias durante la primera mitad del año. Eso permitió compensar el descenso del 7,8% de la energía eólica.
Por su parte, los incrementos de la energía solar fotovoltaica (4,1%) y la solar térmica (1,5%) compensaron las reducciones en la producción de electricidad con residuos renovables (- 9,5%) y de otros renovables (-15,3%).
Así, con la suma de eólica, solar fotovoltaica, solar térmica y residuos y otras fuentes renovables, la capacidad que tiene Catalunya para generar energía renovable la situó en el séptimo del ranking estatal, con un 4,8% del total de España. En este sentido, el director de Opina 360, señala que "las comunidades con una presencia mayor de renovables ya están aprovechando esta fortaleza como ventaja competitiva para atraer proyectos industriales en los cuales destinar esta energía verde. Y esta competencia, sin duda, supone una presión para las comunidades más retrasadas en el proceso de transformación de su sistema eléctrico".
El informe trimestral del Observatorio de Energías Renovables de Fòrum Sella reitera que la producción de energía verde permitió reducir la aportación de todas las fuentes no renovables, cuya generación disminuyó un 5,8%.
En concreto, la energía nuclear, que es la principal fuente de electricidad para el conjunto de Catalunya, redujo su producción en un 1,6% a causa de un cuarto trimestre de 2024 mucho negativo. No obstante, las bajadas fueron más intensas en los ciclos combinados (-17,6%), la cogeneración (-12,3%) y los residuos no renovables (-8,1%).
En España, la energía renovable es más de la mitad
El Observatorio de Energías Renovables de Fòrum Sella de Montar también hace una radiografía de la generación eléctrica al conjunto de España. Del 2024, destaca que la energía renovable aumentó su peso en la generación estatal hasta el 56,8%. Ha sido así porque la energía eólica siguió siendo en el 2024 la principal fuente renovable, con 60.920 GWh.
No obstante, la eólica experimentó una bajada anual del 2,8%, afectada por un cuarto trimestre negativo (-15,1% interanual). Así redujo la distancia con la energía solar fotovoltaica, que creció un 18,9%, hasta los 44.502 GWh, y se consolidó como la segunda fuente renovable más importante gracias al impulso de las plantas que han entrado en servicio en los últimos años.
Por su parte, la energía hidráulica, a pesar de un último trimestre también negativo (-10,2% interanual), registró la subida anual mayor, con un aumento del 35,5% con respecto al 2023, hasta un total de 34.911 GWh. Este crecimiento está directamente relacionado con la recuperación de las lluvias, sobre todo durante el invierno y la primavera. Por su parte, la energía solar térmica cerró con un descenso anual del 12,1%, como resultado de su mala evolución a lo largo del año.
Las energías renovables acabaron en el 2024 con 84.651 MW de potencia conectada a la red de distribución desplegada en España. Esta cifra supone un crecimiento de 6.792 MW con respecto al año anterior, un 8,7% más. La energía solar fotovoltaica siguió avanzando a un ritmo elevado, con 5.612 nuevos megavatios (21,3%), hasta alcanzar un total de 31.957 MW. Gracias a eso, se situó casi a la misma altura que la potencia eólica, que sumó 1.178 MW (3,8%) y llegó a los 32.007 MW.