De los 32 municipios catalanes que superan los 40.000 habitantes, en 25 de ellos el salario mínimo interprofesional (SMI) está debajo -en algunos, incluso, muy por debajo- del 60% del salario medio que se cobra en dichas ciudades. Eso implica que los 1.184 euros al mes (por 14 pagas) que ha aprobado el Gobierno español se quedan cortos para hacer frente al nivel de vida en estas 25 ciudades donde los salarios están por encima de la media española que determina el salario mínimo. Dicho a la inversa, en 7 grandes municipios de Catalunya, el SMI cumple con el objetivo del 60% del salario medio. Por otro lado, para que el SMI se pudiese equiparar con el salario medio de los residentes en Catalunya, debería elevarse 174 euros cada mes.

El salario mínimo interprofesional (SMI) era hace una década testimonial, pues era muy inferior a los salarios que se cobraran en España, según señalan los sindicatos y el Gobierno español. Este es uno de los argumentos que esgrime la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para argumentar que estos trabajadores deben ser como los demás y pagar el IRPF: “el SMI ya no es un salario de subsistencia, sino acorde con las necesidades básicas". Eso se debe a que desde organismos como la OCDE o la Comisión Europea recomiendan a los estados que el salario mínimo se equipare al 60% de salario medio que se cobra en cada país.

Una pretensión política que ha elevado el SMI en los últimos 10 años de 655 euros al mes a 1.184, el 81%, mientras que en los diez años anteriores, el incremento se limitase a 85 euros, el 15%, desde 570 a 655 euros.

Pero los países no son homogéneos y se produce una profunda brecha territorial entre unos territorios y otros. Desde las patronales CEOE y Cepyme se viene defendiendo que el salario mínimo interprofesional no se aplique por igual en todas los territorios -comunidades autónomas o incluso por provincias-, sino que vaya en consonancia con los salarios medios de cada zona. Desde el Gobierno español y los sindicatos rechazan de plano tal hipótesis y consideran que la subida equivalente en toda España ayuda a romper la brecha salarial entre territorios, acercando los más bajos a los más altos. De momento, triunfa esta última tesis.

SMI catalán

En Catalunya se han alzado voces pidiendo en SMI catalán con el fin de evitar el efecto contrario: que los trabajadores que cobran el SMI establecido para la media de España tengan dificultades a la hora de acceder a servicios y productos en consonancia con los salarios medios de los municipios donde residen. Un reciente informe de Cepyme establece que el SMI se queda corto en las cuatro comunidades con salarios medios más altos: la Comunidad de Madrid, País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra y Catalunya, de mayor a menor salario.

Pero también dentro de cada territorio, se pueden producir diferencias, pues no en todos los municipios y provincias catalanes son iguales los salarios. Con datos que maneja el Departament d’Empresa i Treball se puede determinar en qué municipios e, incluso, provincias el salario mínimo aprobado en el Consejo de Ministros queda por debajo del 60% de sus salarios medios de cada población. No obstante, la información de los salarios medios es de 2023. Para evitar el salto de dos años, la comparación se ha realizado con el salario medio de 2023 y el SMI de 2024 (1.134 euros mensuales, 15.876 anuales), determinado con los número del año anterior, en ambos casos sobre el salario bruto.

El salario medio en Catalunya es de 30.515 euros al año y el 60% queda en 18.309 euros, 174 euros al mes inferior a los 1.134 euros del SMI que rigió el año pasado también en Catalunya. Por provincias, en Barcelona los asalariados del SMI deberían cobrar 227 euros más al mes, para cumplir con el 60% del salario medio de la provincia y en Tarragona, solo debería aumentar en 27 euros al mes. Los asalariados de Lleida y de Tarragona han cubierto el objetivo del 60% en relación con sus salarios medios, en concreto, en Girona supera 19 euros al mes la media del SMI nacional y en Lleida 35.

Municipios en pérdida

En referencia a los grandes municipios de más de 40.000 habitantes, estos son los 25 que deberían incrementar el SMI para cumplir con el objetivo del 60% de salario medio que se cobra en las ciudades:

  • Esplugues de Llobregat:  547 € más al mes.
  • Gavà: 428 € más al mes.
  • Sant Cugat del Vallès: 397 € más al mes.
  • Viladecans: 379 € más al mes.
  • Cornellà de Llobregat: 363 € más al mes.
  • Barcelona: 325 € más al mes.
  • Hospitalet de Llobregat: 364 € más al mes.
  • Rubí: 213 € más al mes.
  • Sant Feliu de Llobregat: 195 € más al mes.
  • Tarragona: 169 € más al mes.
  • Sabadell: 148 € más al mes.
  • Vilanova i la Geltrú: 147 € más al mes.
  • Sant Boi de Llobregat: 147 € más al mes.
  • Mollet del Vallès: 143 € más al mes.
  • Girona: 130 € más al mes.
  • Mataró: 129 € más al mes.
  • Vilafranca del Penedès: 127 € más al mes.
  • Vic: 112 € más al mes.
  • Prat de Llobregat: 85 € más al mes.
  • Manresa: 82 € más al mes.
  • Cerdanyola del Vallès: 60 € más al mes.
  • Granollers: 59 € más al mes.
  • Badalona: 56 € más al mes-
  • Lleida: 50 € más al mes.
  • Terrassa: 15 € más al mes

Municipios con ganancia

  • Reus: 14 € por encima del SMI español
  • Igualada: 19 € por encima del SMI español
  • Castelldefels:  21 € por encima del SMI español.
  • Figueres: 116 € por encima del SMI español.
  • Santa Coloma de Gramenet:  149 € por encima del SMI español.
  • Blanes:  159 € por encima del SMI español.
  • Lloret de Mar: 226  € por encima del SMI español.