Calcular cuántos asalariados están afectados por el salario mínimo interprofesional (SMI) es muy complejo, según coinciden expertos y autoridades. Con las fuentes usadas, principalmente las estadísticas de salarios de la EPA, se puede determinar con cierta certeza el número de empleados con una jornada a tiempo completo que están en el salario límite, pero la complejidad es conocer cuántos trabajadores a tiempo parcial están amparados por el SMI. No obstante, con los datos elaborados por CC.OO. -que coinciden con estudios de organismos que prefieren no aparecer en la información-, el número de afectados por el salario mínimo se ha reducido este año en relación con los del pasado año.

El gabinete de estudios del sindicato que dirige Unai Sordo calcula que tras la subida del 4,4% que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros (por encima del IPC del 2,8% del pasado año), los beneficiarios del SMI estarán algo por debajo de los 2,1 millones -1,8 millones a tiempo competo y 263.000 a tiempo parcial-. Unos 235.000 menos que el pasado año, cuando CC. OO. determinó los beneficiarios del SMI en 2,3 millones -1,96 millones a tiempo completo y 338.000 en jornada parcial-. Fuentes del Ministerio de Trabajo apunta a este diario que el número de beneficiarios del salario mínimo es similar al del pasado año, unos 2,2 millones.

Los asalariados amparados por el salario mínimo han crecido en los años 2023 y 2024, y ha truncado la tendencia este año. En 2023, con un ascenso salarial del 8%, a 1.082 euros por 14 pagas, se elevó en 483.000 los empleados amparados por el salario mínimo y, en 2024, siguió aumentando, aunque a menor ritmo. El pasado año la nómina de estos trabajadores aumento  el 5%, a 1.134 euros por 14 pagas, pero el número de asalariados creció tan solo en 26.000, hasta 2,3 millones. Pues bien, este 2025, con la subida del 4,4%, los asalariados afectados por el SMI se han reducido en 235.000, hasta 2,063 millones. Y todo ello, con un fuerte crecimiento del empleo que ha tocado máximos en más de 21,5 millones de ocupados, de los 18 millones son asalariados, tanto del sector público (3 millones) como del privado (15 millones).

Motivos de la bajada

Varios son los motivos que pueden explicar que, a pesar de subir el umbral del SMI, se reduzca el número de trabajadores. Desde los sindicatos y el propio Ministerio de Trabajo señalan que el alza del SMI tiene un efecto arrastre en muchos convenios colectivos que tienden a marcar distancia entre sus salarios pactados y el SMI. Lo que significa que si el SMI sube un 5%, como el año pasado, los convenios más cercanos al nuevo límite incrementan también sus salarios, al menos ese 5%.

Pero a este efecto, que es un clásico de la negociación colectiva, se sumaría un segundo punto: la dificultad que están encontrando ciertos sectores de poco valor añadido y, por tanto, de salarios reducidos, para poder cubrir las vacantes. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, lo apuntaba este lunes durante la firma del acuerdo del SMI entre sindicatos y el gobierno español, que será ratificado mañana por el Consejo de Ministros. El líder sindical señalaba que en sectores como la hostelería es imposible conseguir trabajadores pagando 1.200 o 1.300 euros y, mucho menos, en zonas turísticas donde el coste del alojamiento está desbordado en las temporadas altas. Una realidad que, en opinión de las fuentes sindicales consultadas por On Economia, se ha impuesto en los salarios, elevando los más bajos en muchos convenios que ya estaban en el SMI o cercano.

Perfil del empleado SMI

El análisis de CC.OO. sobre el impacto de la subida del 4,4% para este año incide, un año más, en que el SMI tiene un impacto mayor entre la población que soporta peores condiciones laborales y salarios medios más bajos: mujer, población joven, con contrato temporal, en ocupaciones elementales y que trabaja en agricultura, hostelería o comercio. El perfil es la de una mujer mayor de 35 años, con contrato indefinido, que trabaja en el sector servicios en ocupaciones intermedias.

Por tanto, como ha resaltado este lunes la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, las principales beneficiarias de la subida del SMI -de este y de años anteriores- han sido las mujeres, dado que su presencia entre los salarios bajos es superior a la que tienen los hombres. Así, el 57% de los 2,063 millones de personas beneficiadas por la subida del SMI este año son mujeres, contribuyendo a reducir la brecha salarial y el riesgo de pobreza

Por edad, casi dos de cada tres perceptores del SMI beneficiados por la subida tienen 35 o más años, que soportan salarios medios inferiores a la media. Así, según el informe de CC.OO, el 27,7% de la población asalariada a jornada completa hasta 24 años y el 14,8% de la población de 25 a 34 años se verá beneficiada por la subida del SMI. Más allá de los 35 años, la incidencia de la subida del SMI se sitúa por debajo de la media.

Por sectores -en términos absolutos-, los trabajadores beneficiados por la subida del SMI se concentran en comercio y hostelería, seguidos a gran distancia por sanidad, educación y administración pública. Después, servicios financieros y profesionales, otros servicios y agricultura.