Los primeros meses del año han consolidado la tendencia con la que el mercado inmobiliario en España cerró 2024. Según los datos del Centro de Estudios de Trioteca (CET) correspondiente al primer trimestre de 2025, mientras el valor medio de la vivienda consolida su estabilidad en el mercado, el importe medio de las hipotecas se dispara.

En el mes de marzo, el valor medio de la vivienda se situó en 263.000 euros, lo que representa un leve incremento del 0,4% respecto a la media del último trimestre de 2024 (260.539 euros). Sin embargo, el importe medio de las hipotecas solicitadas alcanzó los 178.946 euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un aumento del 24,52% respecto a los 143.703 euros registrados en el mismo periodo de 2024.

Pese al aumento del precio medio de las hipotecas, “la bajada de los tipos de interés está aumentando la capacidad adquisitiva del comprador medio” indica Ricard Garriga, CEO y cofundador de Trioteca y cofundador de la Asociación Española de Brókeres Hipotecarios (AEBH). Pero, ¿qué pasará con los aranceles de Trump? ¿Impactarán también en las condiciones hipotecarias de la mayoría de los bancos europeos y españoles?

El interés medio formalizado en el primer trimestre de 2025 se situó en 2,32% a 27 años, con una media de dos bonificaciones, marcando un descenso de más de medio punto TIN respecto a la media interanual. En cuanto a la hipoteca mixta, el tramo fijo se fijó en 1,72%, mientras que el tramo variable quedó en euríbor + 0,84% a un plazo de 28 años, lo que supone un incremento de cinco años respecto al primer trimestre de 2024 y una reducción de 0,75 puntos en el tramo fijo (2,48% en 2024). 

“Aunque el euríbor está bajando, la caída no ha sido tan pronunciada como muchas familias esperaban. Ante la mejora de las ofertas a tipo fijo, cada vez más clientes optan por cambiar su hipoteca, lo que está generando ahorros significativos. De hecho, el ahorro medio mensual de quienes han pasado de hipoteca variable a fija ha aumentado de 212 euros en el primer trimestre de 2024 a 302 euros en el primer trimestre de 2025”, explica Garriga. 

La guerra comercial, la inflación y el euríbor

La incertidumbre geopolítica y comercial internacional puede beneficiar a aquellos consumidores que quieran invertir en la compra de una vivienda y deban hipotecarse. La política arancelaria de los Estados Unidos puede tener un impacto indirecto. ¿Por qué? Ricard Garriga, CEO y cofundador de la compañía, asegura que “una desaceleración económica global, como la que puede derivarse de esta guerra comercial, suele venir acompañada de inflación más moderada y políticas monetarias expansivas por parte de los bancos centrales". Es decir, la Reserva Federal americana y el Banco Central Europeo, pueden aplicar una bajada de los tipos de interés porque la inflación estará contenida e, incluso, puede disminuir. "En ese contexto, los tipos estarán a la baja y por consecuencia el euríbor podría continuar descendiendo”, añade.

De hecho, tras el anuncio arancelario, la Reserva Federal estadounidense estudia realizar hasta tres bajadas de tipos de interés este año, mientras que, en Europa, el BCE se prepara para una posible reducción del precio del dinero en su próxima reunión, en línea con la caída de la inflación (que en marzo volvió a acercarse al 2%) y con la rebaja de previsiones de crecimiento en la eurozona.

No obstante, hay que tener en cuenta que eso será factible siempre y cuando no se provoque una crisis económica mundial y muchos países entren en recesión. Si ello sucediera, entonces las economías se empobrecerían y con ellas sus habitantes, ya que podrían generarse desempleo y reducción de la capacidad de ahorro e inversión de las familias.