El sueldo medio de los barceloneses, al alza. Los habitantes de Barcelona vieron incrementar su salario un 4,6% el año 2023 con respecto al año anterior en términos nominales, hasta los 35.402 euros brutos anuales. Así, un residente de la capital catalana cobra, por término medio, 2.528 euros brutos al mes en 14 pagas o 2.950 euros en 12 pagas sin tener en cuenta las retenciones. Según datos del Ayuntamiento de Barcelona recogidas por la ACN, el poder adquisitivo de los barceloneses ya se encuentra en cifras similares a las de antes de la pandemia (-0,1%), pero se encuentra por debajo de las del año 2010 (-4,3%).

Por término medio, los barceloneses percibían 28.443 euros en el 2010, una cifra que se quedó congelada durante un lustro, coincidiendo con los años de la crisis económica para el mercado laboral, hasta que en el 2017 los salarios superaron por primera vez los 30.000 euros. Desde entonces, la cifra fue creciendo hasta que, en el 2020, la sacudida de la pandemia hizo retroceder de nuevo los salarios. En los tres años siguientes, los salarios han acelerado la subida al ritmo más rápido desde, como mínimo, hace una década y media, subiendo unos 5.000 euros el año y llegando a los 35.402 brutos.

La inflación de los últimos años, por el contrario, ha neutralizado el incremento de los salarios, y en el 2023, en términos reales y teniendo en cuenta el coste de la vida, los sueldos se quedaron prácticamente iguales que en el 2019. Además, si los precios no hubieran subido desde el 2010, un barcelonés medio en el 2023 cobraría 27.216 euros, unos 1.200 euros menos que 13 años antes.

Brecha de género

Con respecto a la brecha de género, los salarios siguen mostrando una brecha, aunque a la baja por sexto año consecutivo. Si el año 2013 la diferencia salarial entre hombres y mujeres era del 25,4%, una década después la distancia ha caído 10 puntos porcentuales, hasta el 15,7%. Las mujeres cobran 32.377 euros brutos anuales por término medio (5,5% más que en el 2022), mientras que los hombres suben a los 38.407 euros (+3,8%).

La brecha de género es más alta entre las personas de nacionalidad española (19,4%) que entre las extranjeras (3,3%), que por término medio tienen unos salarios casi 9.000 euros más bajos que los originarios del Estado, aunque los de países de la UE sin contar España cobran ligeramente más que los de nacionalidad española. En conjunto, la brecha de género en Barcelona en 2023 fue ligeramente inferior a la de las personas residentes en el Área Metropolitana (16,6%), Catalunya (16,8%) y España (16,4%).

Salarios por zonas de Barcelona

Por distritos, Sarrià-Sant Gervasi registra 56.885 euros por término medio anual bruto, cifra que multiplica por 2,2 el distrito que está a la cola, Nou Barris (26.125 euros). En términos nominales, los 10 distritos han incrementado las cantidades. Les Corts es el segundo distrito de la capital catalana con unas nóminas más altas (43.582 euros al año), seguido del Eixample (40.208) y Gracia (38.234). Sants-Montjuïc (30.983) y Ciutat Vella (26.634) se sitúan en franjas similares a Nou Barris.

Las diferencias de salarios también se evidencian según la categoría profesional, ya que los licenciados, ingenieros y la alta dirección cuentan con unos 62.615 euros por término medio cada año, poco menos del doble que los jefes administrativos y similares, y tres veces más que los auxiliares administrativos y similares.

Las brechas según los sectores también llegan a triplicar los dos extremos: mientras que los trabajadores de entidades financieras y seguros reciben 63.092 al año, los de comercio al detalle se quedan en los 23.067 y los de servicios sociales todavía perciben menos, 20.532 euros.