Pimec, CEOE y Cepyme tendrán que sentarse a negociar cómo se reparten los 6 puestos que corresponden a las organizaciones empresariales en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. Así se lo ha hecho saber el Ministerio de Trabajo a las tres patronales a través de una orden, publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que ha dado 10 días de plazo para que le comuniquen la decisión acordada. Este es un paso más en la exigencia de la patronal catalana Pimec de tener presencia en las instituciones ligadas al mundo laboral, como se regula en el Estatuto de los Trabajadores (ET).

Fuentes de Pimec señalan que han emplazado ya por escrito a CEOE y Cepyme a acordar el reparto de las vocalías empresariales en la CCNCC en los términos que establece la orden publicada este jueves y manifiestan su voluntad de contribuir de forma constructiva a generar los consensos necesarios que permitan reorganizar la representación empresarial en este órgano, "tras el reconocimiento de su incorporación y el de las pymes que representa".

Matizan, además, que la orden del Ministerio de Trabajo publicada hoy en el BOE da continuidad y desarrolla lo ya previsto en la Orden TES/904/2024, de 27 de agosto, por la que se regula el nombramiento de las vocalías sindicales y empresariales en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC), en aplicación del Real Decreto 1362/2012. "Pimec considera que esta publicación representa un avance hacia el cumplimiento efectivo de lo legalmente establecido en materia de representatividad", matizan.

Como establece la orden publicada este jueves en el boletín oficial, la disposición adicional sexta del ET reconoce el derecho de las organizaciones más representativas de ámbito autonómico a participar en el diálogo social de ámbito estatal. De lado de los sindicatos, la presencia de la central sindical vasca, ELA, y la gallega CIG, viene de largo en los principales organismos instituciones. Como muestra, desde la fundación en 1992 del Consejo Económica y Social (CES) español, de los 20 puestos destinados a los representantes de los trabajadores, 2 son para ELA y CIG. No obstante, la representatividad sindical es más clara, según los resultados de las elecciones sindicales, no así, la representatividad empresarial, más difícil de determinar.

En el caso de la Comisión Nacional de Convenios Colectivos (CNCC) de carácter tripartito -Administración, sindicatos y empresarios-, el Pleno se compone, además del presidente, por 6 representantes de la administración, 6 de los sindicatos y 6 de las patronales. En el caso de los representantes de los trabajadores, las seis sillas se reparten, 2 para CC. OO., 2 para UGT y 2 para los sindicatos de ámbito autonómico ELA y CIG.

6 vocalías

En el caso de las patronales, 5 puestos los designa la CEOE y el sexto es para Cepyme, la organización empresarial que defiende los intereses de las pymes, pero que depende orgánica y económicamente de la CEOE. Más complicado es la representación en la Comisión Permanente, el organismo que, junto con el presidente -actualmente el catedrático sevillano de Derecho Laboral, Jesús Cruz Villalón- gestiona la Comisión. En este organismo gestor, hay dos representantes de la Administración, dos de los sindicatos (uno de CC. OO. y otro de UGT) y dos por la patronal (uno de CEOE y el otro de Cepyme).

Trabajo ha optado por dejar al diálogo entre las organizaciones el reparto de los puestos empresariales, con base en lo que establece el ET. En concreto, la disposición sexta establece que “se entenderá que gozan de esta capacidad representativa las asociaciones empresariales que cuenten con el 10% o más de las empresas y trabajadores en el ámbito estatal. Asimismo, podrán también estar representadas las asociaciones empresariales de comunidad autónoma que cuenten en esta con un mínimo del 15% de los empresarios y trabajadores. No estarán comprendidas en este supuesto las asociaciones empresariales que estén integradas en federaciones o confederaciones de ámbito estatal”.

Pimec tiene reconocido, por los organismos autonómicos de Catalunya, una representatividad superior al 15% del tejido industrial del territorio, lo que faculta a la patronal catalana a tener representatividad en la Comisión Nacional de Convenios colectivos, como en el CES estatal.

Trabajo ha autorizado la presencia de Pimec tanto en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, como en el Consejo Económico y Social (CES), como se establece legalmente, aunque también parte del compromiso político alcanzado con Junts, que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido en varias ocasiones en sede parlamentaria.