El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha asegurado que los datos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) conocidos este sábado sobre las inversiones del Estado español en Catalunya se están utilizando "de forma sesgada". Fuentes del ministerio han defendido que en el análisis del primer semestre de los ejercicios los recursos destinados son una parte de los presupuestados y ejecutados a lo largo del año. Así lo han explicado a Efe fuentes del ministerio, al sentenciar que "el dato, siempre, mata al relato".
El ministerio que dirige Óscar Puente ha detallado que Catalunya fue "el primero (comunidad) por inversión con 1.227,8 millones de euros ejecutados a diciembre de 2024, un 27,75% más que en el 2023". Y, que, por lo tanto, centrarse en los datos de un solo semestre es una visión "incompleta". Como lo es, a su entender, la comparativa con la Comunidad de Madrid. Sobre esta diferencia determina que el Estado invirtió en Madrid, 967 millones de euros en el 2024, 27,1% menos que en el 2023, según las mencionadas fuentes.
Este sábado se ha difundido el informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) del cual se desprende que Catalunya está en la cola de las autonomías con respecto al volumen de inversión que se contempla en los presupuestos generales del Estado y la cifra que realmente se destina para varios capítulos, especialmente las infraestructuras. La divulgación de esta información provocó duras críticas por parte de las formaciones políticas de Junts y ERC.
Catalunya, quinta por la cola en inversiones ferroviarias
Recientemente, también se ha difundido los datos de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda entre el 2015 y el primer semestre del 2022. El gasto real de Renfe, Adif y Adif-Alta Velocidad se ha situado en la mayoría de los años entre el 2015 y el 2022 por debajo de la mitad del dinero que se había proyectado, teniendo en cuenta las cifras de los presupuestos del 2018 en el cálculo para el 2019 y el 2020, años en que se prorrogaron las cuentas españolas, según información de la ACN.
Las cantidades han variado a lo largo de los años, ya que si bien en el 2021 se gastaron solo dos euros de cada diez proyectados y el 2022, solo uno -aunque los datos en este caso son del primer semestre-, el cumplimiento fue mucho más alto en el 2017. Coincidiendo con el 1-O, las empresas ferroviarias españolas ejecutaron un 78,5% de los 396 millones presupuestados aquel año.
En todo el periodo analizado y con altibajos dependiendo el año, el cumplimiento se sitúa en el 35,1%, una cifra que no solo es más baja que la media estatal, sino que se sitúa diez puntos por debajo de la Comunidad de Madrid (45,8%). En números absolutos, los 6.194 millones de euros previstos para Catalunya estaba de lejos la cifra más alta de entre todas las comunidades autónomas, pero los 2.171 millones se quedaron cortos en comparación con los 2.498 ejecutados en Castilla y León.
Renfe, lejos de la media estatal
En referencia a Renfe, la operadora del servicio de Rodalies, la ejecución se quedó en el 42,2% entre el 2015 y el primer semestre del 2022, diez puntos por debajo de la media española y lejos del grado de cumplimiento de la Comunidad de Madrid (67,8%). De hecho, las inversiones previstas en territorio catalán eran las más abundantes del Estado, pero al final la región que aloja la capital de España superó Catalunya en el gasto real (724 y 501 millones, respectivamente). Andalucía (55,7%), el País Valencià (51,7%) o el País Vasco (66,3%) también se situaron en un grado de cumplimiento mayor.