"Es la palabra más bonita del diccionario". Así definió el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la palabra arancel, un gravamen que ya impuso durante su primer mandato (2017-2021) y para el cual prometió tarifas más amplias durante su segunda legislatura. El 20 de enero de 2025, el día de su retorno a la Casa Blanca, el presidente emitió una orden en la que instruía a los miembros de su equipo a preparar más aranceles. Y, dicho y hecho, la segunda presidencia del líder republicano, iniciada hace menos de tres meses, ha empezado marcada por una agresiva política comercial que ha desencadenado en tensiones en todo el mundo e incertidumbre económica, con cambios de última hora, contradicciones y reacciones diversas tanto de los diferentes países como de las bolsas a nivel global.
El pasado 2 de abril, bautizado por Trump como el Día de la Liberación, el mandatario anunció los aranceles más amplios hasta el momento: un gravamen universal del 10% para todas las importaciones, con aranceles adicionales específicos para ciertos países: 20% en productos de la Unión Europa, 34% a importaciones chinas, 24% en Japón y un 25% a vehículos importados. "Uno piensa que la Unión Europa es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético. Nos gravan un 39%, les cobraremos un 20%", explicó Trump aquel día, a la vez que aseguró que "hoy es uno de los días más importantes en la historia de los Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica".
3 de abril de 2025
Al día siguiente del Día de la Liberación, entraron en vigor los primeros aranceles del 25% para los automóviles. Aquel jueves, Canadá respondió con gravámenes equivalentes sobre vehículos estadounidenses fuera del T-MEC.
En el caso de España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicó que movilizará 14.100 millones de euros para hacer frente a los aranceles impuestos por Trump. Se trata de un plan de contingencia pensado para "proteger a las empresas y a los trabajadores" a través de una estrategia de "relanzamiento de los sectores afectados", anunció Sánchez, que abogó nuevamente por la negociación y para salvar una relación comercial —la de los Estados Unidos con la Unión Europea— que moviliza 4.400 millones de euros cada día. "No es cierto que los europeos apliquemos a los americanos unos aranceles del 39%; la relación no está desequilibrada y los aranceles no son recíprocos", quiso dejar claro el líder socialista al inicio de su discurso.
Al mismo tiempo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, adelantó que estas medidas tendrán "consecuencias negativas para la economía mundial" e insistió en la negociación, aunque replicó que "la Unión Europea está preparada para responder". En la clausura de mercado, el conjunto de las bolsas asiáticas cerraron en rojo, el Ibex-35 perdió un 1,19% y Wall Street registró la peor jornada desde el inicio de la pandemia el año 2020.
4 abril
China anunció un arancel del 34% a todos los productos de los Estados Unidos a partir del 10 de abril como respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de los EE.UU. También el viernes, Trump se mostró dispuesto a negociar algún tipo de alivio si los países ofrecían "algo fenomenal" a cambio, apuntando a China y a una hipotética autorización de Pekín para la venta de TikTok.
La Bolsa española tuvo su particular "viernes negro" durante la sesión, retrocediendo un 5,83%, hasta situarse en los 12.422 puntos, registrando la mayor caída del último lustro. En el caso de Wall Street, los principales indicadores se desplomaron un 6% ante el temor de que los anuncios de Trump desencadenaran en una guerra comercial y que esta provoque una recesión.

5 de abril
El sábado pasado entraron en vigor los aranceles del 10% decretados por Trump para todas las importaciones de los Estados Unidos, una medida que generó nuevas turbulencias en los mercados internacionales. El presidente de EE. UU. admitió, tras la entrada en vigor de los gravámenes, que la guerra comercial “no será fácil”. “Es una revolución económica y la ganaremos. Resistan, no será fácil, pero el resultado será histórico. Haremos que Estados Unidos sea grande de nuevo”, declaró.
6 de abril
Según informó el Consejero Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, más de 50 países afectados por la política arancelaria hablaron con el mandatario con el objetivo de negociar los gravámenes.
7 de abril
La Generalitat anunció que movilizará 1.500 millones de euros en ayudas y préstamos para hacer frente al impacto de la subida de aranceles de los Estados Unidos.
También el lunes, la Unión Europea ofreció a los EE.UU. aranceles "cero por cero" para los bienes industriales, aunque también declaró estar "preparada para responder con contramedidas al plan arancelario" ante la imposición del mandatario republicano de implantar un 20% a todas las mercancías.
Unas horas más tarde, el presidente de los EE.UU. amenazó con la imposición de un arancel adicional del 50% a China si el gigante asiático no retiraba sus tarifas del 34%. En medio del revuelo político y comercial, el Ibex-35 cedió más de un 5%, situándose a niveles de mediados de enero, mientras que Wall Street moderó las caídas y cerró mixto, con el Nasdaq en verde.
8 de abril
El presidente de los EE.UU. insinuó que, si la Unión Europea compraba a su país energía por valor de 350.000 millones de dólares, podrían obtener una "reducción arancelaria". "La mitad de nuestro gas natural licuado (GNL) ya viene de los Estados Unidos y estamos dispuestos a ir más allá, a trabajar con la Administración de Donald Trump, estamos dispuestos a negociar con los EE.UU.", dijo en rueda de prensa la portavoz comunitaria de energía, Anna-Kaisa Itkonen.
A pesar de la aparente tregua en la UE, Trump volvió a contraatacar, pero en China, y decidió elevar los aranceles al gigante asiático hasta el 104% por las represalias de Pekín de mantener a la batería de aranceles recíprocos del 34%. Tras la advertencia, Von der Leyen pidió al presidente de China que llegara a un acuerdo con los Estados Unidos para evitar una guerra comercial. Con respecto a los mercados, la Bolsa española subió un 2,37% después de tres sesiones en negativo, recuperando los 12.000 puntos, mientras que Wall Street cerró plano.

9 de abril
De madrugada, entraron en vigor los aranceles del 20% impuestos por los EE.UU. a los productos de la Unión Europea. Además, también empezaron a tener efecto los aranceles en la China del 104%. Con la aplicación de los aranceles, la potencia asiática anunció que elevaría del 34% al 84% los gravámenes a los bienes procedentes de los EE.UU.
En Europa, horas más tarde de la entrada en vigor de los aranceles, la UE contraatacó aplicando aranceles del 25% contra los productos norteamericanos por valor de 21.000 millones de euros. El apoyo de los veintisiete salió adelante con el único voto en contra de Hungría.
Con el contraataque de la UE, Trump retrocedió ante las amenazas comerciales y congeló durante 90 días los aranceles --manteniendo una base del 10%-- excepto a China, que les disparó los gravámenes un 125% (después de que el gigante asiático anunciara la escalada hasta el 84%). La buena noticia se trasladó a los mercados y el índice tecnológico Nasdaq se disparó un 12%, un hecho no visto desde el año 2001. El presidente de los EE.UU. justificó el giro arancelario porque, según él, "la gente empezaba a ponerse nerviosa".
10 de abril
Ante la tregua comercial de los Estados Unidos después de días de amenazas constantes, las bolsas asiáticas abrieron con fuertes subidas, al mismo tiempo que el Ibex-35 registró la mejor sesión desde 2020 y una de las subidas más fuertes desde que el índice empezó a operar ahora hace 32 años. Por el contrario, los mercados norteamericanos cerraron con caídas del 4% porque, poco antes de la medianoche, Trump comunicó un incremento de los aranceles de hasta el 145% a la potencia asiática.
11 abril
12 horas después del anuncio de Trump, China respondió a los Estados Unidos con las mismas armas: comunicó que aplicará un arancel del 125% los productos procedentes de los Estados Unidos que se quieran vender en el país. En medio de todo este ruido, las bolsas asiáticas cerraron el viernes mixtas, mientras sigue escalando la guerra comercial entre las dos potencias mundiales.
El Ibex-35, por su parte, echó el cierre con una caída de un 1,09%, hasta situarse en los 12.286 puntos, mientras que la sesión de este viernes terminó con avances en torno al 2% en los principales indicadores de Wall Street.