Influyentes financieros y economistas norteamericanos, incluso del entorno de Donald Trump, advierten que la escalada en la guerra comercial que ha desatado puede conducir a una recesión a escala mundial. Entre las voces críticas están desde Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, el mayor banco del país, a Larry Fink, primer ejecutivo de BlackRock, o Bill Ackmann, un magnate que prestó apoyo a Trump en la campaña electoral, pero que ahora ve con alarma como genera "desconfianza" en los mercados.
Sobre las crecientes voces críticas de la economía norteamericana, Trump se ha apresurado a descalificarlas con un término que se acaba de inventar: Panican, un derivado de pánico, que ha definido como un "¡nuevo partido basado en gente débil y estúpida!". No ha mencionado a nadie por su nombre como panican, pero ha exhibido su malestar hacia las posiciones conciliadoras. Trump insiste en que los aranceles provocarán dolor a los norteamericanos a corto plazo, pero que son necesarios para generar ganancias a largo plazo.
Sin embargo, cada vez son más las voces del mundo económico de Estados Unidos que advierten que Trump les lleva por mal camino.
• Jamie Dimon, presidente de JP Morgan, reconoce que su "mayor preocupación" es saber cómo afectará a la política arancelaria de Trump en las alianzas económicas a largo plazo de Estados Unidos. En su carta anual dirigida a los accionistas, indicó este lunes que existen "muchas incertidumbres" en torno a la nueva política arancelaria: "las posibles represalias, incluso en servicios, por parte de otros países, el efecto en la confianza, el impacto en las inversiones y los flujos de capital, el efecto en los beneficios empresariales y el posible efecto en el dólar norteamericano. Cuanto antes se resuelva este problema, mejor, porque algunos de los efectos negativos aumentan de forma acumulativa con el tiempo y serían difíciles de revertir. A corto plazo, veo eso como una gota más que colma el vaso". El presidente del banco más importante de Estados Unidos advierte que los aranceles "probablemente aumentarán la inflación y hacen que muchos consideren una probabilidad mayor de inflación".
• Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, afirmó este lunes a Bloomberg que la mayor parte de los ejecutivos con los que está hablando creen que la recesión ya está aquí. En su opinión, los aranceles elevarán la inflación y mantendrán las tasas de interés elevadas.
• El magnate Bill Ackmann, influyente gestor de fondos de cobertura, una de las voces más escuchadas en Wall Street, hasta ahora partidario de Trump, ha pedido una "pausa" de 90 días al presidente norteamericano antes de aplicar los aranceles por considerar que una guerra comercial puede desembocar en un "invierno económico nuclear autoinducido". Presidente del fondo Pershing Square, es uno de los millonarios que dieron apoyo a Trump en la campaña electoral, pero ahora le advierte a través de la red X que "imponer aranceles desproporcionados a amigos y enemigos" puede destruir la confianza en Estados Unidos como socio comercial y de mercado. En su opinión, Trump "está perdiendo la confianza de los líderes empresariales de todo el mundo" y las consecuencias serán muy negativas para los "consumidores de bajos ingresos", entre los que hay "millones" de votantes republicanos. "Eso no es por lo que votaron", recalcó.
• El multimillonario Stanley Druckenmiller se ha mostrado contrario a aranceles superiores al 10% a través de las redes sociales. Druckenmiller preside Duquesne Capital y, durante muchos años, administró fondos de George Soros. En la campaña electoral norteamericana, no se pronunció a favor de ningún candidato, ni de Trump ni de Kamala Harris.
• Larry Summers, secretario de Tesoro (1999-2001) con el presidente demócrata Bill Clinton, profesor de Harvard y economista influyente, mantiene en X que las decisiones de Trump son "a la economía lo que el creacionismo es a la biología y la astrología a la astronomía".
• Anatole Kaletsky, economista jefe de Gavekal Research, indica que "el golpe fiscal masivo impactará claramente" en la actividad económica y el empleo a partir del tercer trimestre, en Estados Unidos y en el mundo. Y advierte que "respuestas equivocadas desde Europa y China podrían convertir una recesión norteamericana en un colapso económico mundial".
Silencio de Buffett, ¿y distanciamiento de Musk?
Incluso los últimos comentarios de Elon Musk, el dueño de Tesla y de la red X, alimentan los rumores sobre un distanciamiento con Trump. Por videoconferencia en un congreso de la Lega de Matteo Salvini en Florencia, Musk dijo el pasado sábado que esperaba que Europa y Estados Unidos tengan "aranceles cero" en un futuro, en una zona de libre comercio y con más libertad para el movimiento de trabajadores.
Y Warren Buffett, el inversor más famoso del mundo, continúa en silencio. Pero el pasado viernes desmintió que fueran ciertos los elogios a las medidas económicas de Trump que le atribuían en un vídeo compartido por el presidente en su red social. Berkshire Hathaway, la compañía de Buffett, solo difunde comunicados muy de vez en cuando, pero el viernes lanzó uno para dejar claro que "actualmente circulan por las redes sociales (Twitter, Facebook y TikTok) informaciones sobre comentarios presuntamente realizados por Warren E. Buffett. Todas estas informaciones son falsas". Con 94 años, Buffett no tiene pánico ante ninguna situación económica, pero, de momento, prefiere no decir nada.