Entre 53.448 consultas y reclamaciones presentadas contra empresas en la plataforma de defensas al consumidor Facua el año pasado, un 23% fueron destinadas al sector automovilístico, un 15,2% a las energéticas y un 13,3% a la banca, sectores con más quejas gestionadas por esta plataforma. Lo ha puesto de manifiesto la plataforma este martes con la publicación del informe '¿Qué denuncian los consumidores?' en el que se detallan los sectores con más consultas y reclamaciones, pero no las empresas.

El sector automovilístico se ha visto afectado por la campaña de Facua para acompañar a los consumidores en las reclamaciones por los millares de euros que el sector automovilístico los cobró de más entre los años 2006 y 2013 por culpa del cártel que formaron más de una veintena de fabricantes, tal como sancionó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El Tribunal Supremo ratificó las multas a los fabricantes el año 2021. Desde entonces, ha habido un alud de reclamaciones, muchas de ellas gestionadas por Facua, que puso a disposición de los consumidores una web de consulta. Los compradores de Citroën, BMW, Jeep, Dodge, Chrysler, Fiado, Alfa Romeo, Lancia, Ford, Opel, Toyota, Lexus, Peugeot y Hyundai tenían de plazo hasta diferentes meses del año pasado para presentar las reclamaciones, por lo cual estarán entre las principales empresas reclamadas, detalle que no ha dado a conocer Facua. En los casos de Audi, Seat, Skoda y Volkswagen, en cambio, ha prescrito y las reclamaciones ya no se pueden llevar a cabo.

 

 

El sector energético ha escalado a la segunda posición entre los que más quejas han recibido, con un 15,2%. Las irregularidades en los recibos, las subidas tarifarias contrarias a la legislación y no la entrega de facturas durante meses, unido al constante aumento del precio de la electricidad, han sido los motivos principales de queja.

Con respecto a la banca, que ha recibido un 13,3% de las reclamaciones, la negativa a devolver gastos de formalización de hipotecas cobrados ilegalmente ha sido uno de los principales motivos de queja. La aplicación de intereses usureros, el cobro e irregular de comisiones y las dificultades en general para conseguir devoluciones de cargos fraudulentos han sido las quejas principales.

Telecomunicaciones y transportes

Las telecomunicaciones siguen de cerca a la banca con un 10,7% de las reclamaciones. Incumplimiento de ofertas y engaños para conseguir altas y subidas fraudulentas de tarifas, así como cobro de servicios no solicitados o abusos cuando los usuarios intentan darse de baja son las reclamaciones recurrentes.

El transporte, con el 7,1%, ocupa la quinta posición de quejas. La grandísima mayoría de las quejas son contra aerolíneas por no haber reanimado a los pasajeros el importe en el cual están obligadas por cancelaciones o retrasos.

Facua abrió el año pasado 11.522 expedientes de reclamación en representación de sus socios después de recibir 53.448 consultas y reclamaciones. Con 47.000 socios de pleno derecho y 200.000 adheridos, representa un total de 250.000 consumidores y tiene delegaciones a las 17 comunidades autónomas españolas.

Su secretario general, Rubén Sánchez, ha sido muy duro con respecto a "la inacción del Ministerio de Consumo y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante los fraudes masivos". "La ausencia de multas o la ridícula cuantía de las pocas que se aplican no representa precisamente un acicate para que las grandes empresas dejen de cometer irregularidades entre los consumidores", ha dicho Sánchez.

Ha lamentado la "falta de transparencia" de las administraciones en su protección al consumidor y ha dicho que "son pocas las comunidades autónomas que responden a nuestras denuncias contra irregularidades". Eso hace, ha afirmado, que sea "una incógnita si llevan a cabo actuaciones para constatar los hechos y sancionar las irregularidades".