La compraventa de vivienda se ha disparado y también el ritmo al que sale del mercado. Según un informe de Idealista presentado este jueves, el 16% de las que se vendieron el primer trimestre en España no estuvieron ni una semana anunciadas. Este porcentaje se eleva al 21% en el caso de Barcelona, la quinta ciudad donde se vende más rápido una vivienda, después de Granada (31%), Teruel (29%), Madrid (23%), Pamplona (22%), Zaragoza (21%), Barcelona (21%) y Valencia (21%). 

En el caso de Barcelona, además, un 25% se venden en el periodo que va de la primera semana al primer mes, un 22% más en menos de tres meses y un 26% entre tres meses y un año. Tras restar todas estas ventas, tan solo un 6% tarda un año en venderse. En el conjunto español, un 22% se venden entre la primera semana y el primer mes, un 22% entre uno y tres meses, un 29% entre tres meses y un año y un 12% al cabo de un año. 

El informe de 'ventas exprés' coincide con las cifras presentadas este miércoles de compraventa de viviendas en el mes de febrero, que creció un 13,9% respecto al año anterior, rozó las 60.000 operaciones y rebasó todos los registros desde 2008, antes de que estallara la crisis inmobiliaria al reventar la burbuja. 

Del total de 59.682 ventas, 14.428 se vendieron en Catalunya, crecimiento del 16,9% en comparación al año pasado. Las viviendas nuevas crecieron un 21,5% y representaron el 23,3% de las ventas totales al alcanzar las 13.393 ventas en toda España. 

El control de la inflación y la consecuente bajada de tipo de interés que facilita las condiciones de préstamo, así como las ayudas del Gobierno a las hipotecas, el elevado precio del alquiler, la alta rentabilidad de la vivienda para quienes apuestan por ella como inversión y un creciente interés de los extranjeros de poder adquisitivo por España son algunos de los factores que potencian la compra de vivienda. Y eso que su precio también sigue creciendo a un ritmo muy por encima de la inflación, un 11,3% en el cuarto trimestre de 2024 con respecto al mismo trimestre del año anterior, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicadas en marzo. 

La directora de estudios de Fotocasa, María Matos, destaca la importancia de las nuevas políticas monetarias. "Estos valores son fruto de la política monetaria más flexible que abarata el crédito y mejora las condiciones de financiación, lo que está reactivando la demanda de vivienda del 21% de compradores, donde el acceso hipotecario se había enfriado por la subida de tipos previa. El mercado hipotecario recupera su atractivo y consolida el cambio de ciclo”, desarrolla. 

En febrero se han firmado 39.084 hipotecas superando la media de los 35.000 créditos bancarios, lo que supone un dato muy positivo en un contexto en el que Euríbor ya rondaba el 2,407%. Asimismo, este año 2025 comienza con gran movimiento en la adquisición de vivienda incentivado por factores como el optimismo y una notable confianza del comprador en el mercado, lo que impulsa una etapa dorada para la compraventa de vivienda con hipoteca”, añade la portavoz del portal inmobiliario.

“El mercado también está experimentando un cambio en el perfil del demandante, especialmente entre quienes no lograron acceder a la compra debido a los altos costes de financiación. Según Fotocasa Research, aunque un 19% de los compradores ha paralizado el proceso y un 21% espera todavía más bajadas de tipos. Esta situación podría reactivar la participación de compradores más jóvenes y con menos ahorros, quienes hasta ahora habían quedado excluidos del mercado por las elevadas tasas hipotecarias. Detectamos que los más jóvenes son quienes con mayor intensidad están reaccionando a este contexto de tipos a la baja. Uno de cada tres jóvenes compradores accede al mercado animado por las nuevas condiciones hipotecarias, lo que evidencia la importancia de estas medidas en un colectivo excluido por razones de asequibilidad y de incrementos de precios”, asegura la directora de Estudios.

En este último factor puede ayudar el hecho de que tanto el Gobierno de Pedro Sánchez como gobiernos autonómicos están facilitando la posibilidad de hipotecas al 100% del precio de la vivienda mediante avales que hacen innecesario el costoso pago de una entrada.