Balfegó Grup ha invertido 35 millones de euros en las nuevas instalaciones en la Ametlla de Mar (Baix Ebre). El nuevo complejo tiene una superficie de 12.000 metros cuadrados y sustituye a la planta que se quemó en el incendio de 2018. La empresa ha cerrado el ejercicio de 2024 con una facturación de 107,6 millones de euros, siete más con respecto al anterior, informa la Agencia Catalana de Noticias (ACN).

El copresidente de la compañía, Pere Vicent Balfegó, ha explicado que ven con incertidumbre la guerra comercial de Trump y que están a la espera de las negociaciones de la Unión Europea para afrontar los nuevos aranceles. "Nos adaptaremos, son semanas de incertidumbre", ha dicho. El grupo exporta el 38% de las ventas de atún encarnado en los Estados Unidos. Delante de eso, ha asegurado que buscarán nuevos mercados y nuevos formados.

El mercado estadounidense representa el 38% de las ventas del grupo Balfegó y se ha convertido en su principal mercado, aunque exporta a 40 países. Ante la guerra comercial de Trump, los responsables de la empresa están a la expectativa de cómo acabarán las negociaciones entre el gobierno norteamericano y la Unión Europea. "No entraba en nuestros planes encontrarnos con un obstáculo así, pero tenemos la esperanza de implementarnos en otros países", afirma Vicent. 

aa539257 8515 4aff 83cf ac94e432455a
Planta de la Almendra / ACN

El copresidente de la compañía explica que han empezado a exportar a China desde hace un par años a raíz del "boicot" de los chinos al pescado de Japón después de que este país decidiera "verter las aguas de la central de Fukushima en el océano". De hecho, Vicent apunta que China puede ser uno de los mercados para explotar más porque se trata de un país "muy atractivo para introducir el atún". En este sentido, señala que ya trabajan para abrirse a nuevos mercados e impulsar nuevos formados de sus productos, los cuales, detalla, incluirían desde nuevos productos congelados, como tártaros o carpaccio, o productos de una "quinta gama".

Por su parte, el director general de Balfegó Grup, Juan Serrano, ha asegurado que los aranceles de Trump los están perjudicando" tanto en el ámbito de exportaciones en el país estadounidense como en el mercado chino, ya que de rebote, dice, provocan una devaluación de su moneda. "Aunque no tenemos ninguna subida adicional de los aranceles, sí, hay una devaluación de Iuan hace que suba nuestro precio", indica Serrano. La compañía exporta un 15% de la producción a China y exporta con euros.

Nuevas instalaciones

Con respecto a las nuevas instalaciones, que se han inaugurado este martes, Serrano ha explicado que estas les permitirán mejorar en seguridad y en su versatilidad, aumentando la capacidad de procesamiento de los atunes rojos. "Podemos hacer 25 atunes al mismo tiempo sin ningún riesgo y esfuerzo de los trabajadores y en el proceso de empaquetado podemos hacer una caja de 3, 5 o 7 kilos cada 8 segundos. Eso permite, como mínimo en un solo turno ahora, más que duplicar la producción", concreta.

La compañía ha dotado la nueva planta con tecnología de última generación que permite automatizar tareas, maximizar la eficiencia y reducir consumos. Además, el nuevo espacio dispondrá de un centro de experimentación gastronómica, concebido como laboratorio culinario orientado a chefs, investigadores y profesionales de la restauración. Este centro permitirá desarrollar nuevas técnicas, aplicaciones y recetas en torno al atún encarnado, así como fomentar la colaboración con escuelas de cocina, centros de I+D y figuras emergentes del panorama gastronómico nacional e internacional. En la inauguración del nuevo complejo ha participado chefs de renombres, como Ferran Adrià, Nando Jubany o Martín Berasategui.

35 millones de inversión

Desde la empresa también señalan que invierten anualmente entre 1 y 1,5 millones de euros en innovación, mantenimiento y sostenibilidad. De hecho, Serrano ha recordado que invirtieron 8 millones de euros en dos naves, donde alimentan los atunes, los cuales se suman en la inversión de 35 millones del nuevo complejo. En paralelo, los responsables de la compañía han indicado que cerrarán en el 2024 con una facturación de 107,6 millones de euros, siete más que el ejercicio anterior. "Venimos de los 85 y 87 millones, es un crecimiento bastante importante, no solo podemos crecer para hacer las cosas bien, sino que dependemos de las cuotas marcadas por el organismo internacional", dice Serrano.

Asimismo, confía que la Unión Europea y el Gobierno aumente en un 20% la cuota de capturas. "Esperamos que suba un 20% y si mantenemos a los proveedores actuales, auguremos un crecimiento del 20%", cierra el CEO. Este año, han introducido 3.050 toneladas de atún y han vendido unas 4.500 toneladas.