Dapibus, la "biotransformadora" de insectos en proteínas
La empresa catalana transforma residuos de alimentos de baja calidad en proteínas y grasas para los animales
- Sara Casas
- Barcelona. Miércoles, 19 de febrero de 2025. 05:30
- Actualizado: Miércoles, 19 de febrero de 2025. 07:07
- Tiempo de lectura: 2 minutos

Ricos en proteínas y una alternativa saludable a la carne y el pescado. Los insectos ya son un ingrediente popular en países del sud-este asiático y, aunque la población europea todavía es reacia a incorporar estos animales como una alternativa en su alimentación, las mascotas están más acostumbradas a consumir este tipo de animales. Bajo esta premisa nació Dapibus, una compañía catalana que tiene el objetivo de reducir el impacto medioambiental en la industria alimentaria y se dedica a transformar larvas en fuentes de proteína que sirven de alimentación para las mascotas.
La empresa biotecnológica, con sede en Abrera (Barcelona), se centra en la obtención de proteínas destinadas a la alimentación animal, sobre todo para perros y gatos. A la larga quieren usar estas proteínas como fertilizante de campo y, más adelante, entrar en el sector porcino y el de la pesca y la acuicultura.

Transforman residuos en proteínas
¿Cómo lo hacen? El CEO y cofundador de la start-up, Alex Segura, explica que el proceso de producción parte de las larvas llamadas Black Soldier Fly, que son las más "innovadoras, sostenibles y eficientes que existen", ya que les permiten transformar residuos de alimentos de baja calidad en proteínas y grasas para los animales.
Durante el proceso de transformación, las larvas son alimentadas con subproductos derivados de la industria alimentaria como las pieles de las patatas o las pulpas de algunas frutas y, tras engordar a las larvas, se obtiene una harina proteica y un tipo de aceite que sirven como alimento para las mascotas. Además, desde hace un tiempo también están usando estas harinas como fertilizantes para el campo. "Usamos tecnología puntera y contamos con herramientas de inteligencia artificial, por lo que todo el proceso de transformación está prácticamente automatizado", apunta Segura.
3.500 toneladas de harina
Desde Dapibus crean estos productos en Abrera en una planta abierta recientemente que cuenta con 3.000 metros cuadrados de superficie. Desde el negocio esperan que esté a pleno rendimiento a mediados de año y que llegue a fabricar hasta 3.500 toneladas de harina. "Actualmente, contamos con una decena de trabajadores y la idea es duplicar la cifra cuando la planta esté a pleno rendimiento", señala Segura.
A la larga, desde Dapibus esperan abrirse a nuevos mercados como el sector porcino o el de los peces, entre otros, sectores en los cuales ya están trabajando y testeando. "No descartamos llegar a aplicar este proceso de transformación para el consumo humano, pero para el momento queremos poner el foco en el sector animal, empezando por el de los perros y gatos y todo el ámbito de las mascotas, que es en el sector en el que hemos visto una alta demanda y, posteriormente, para otros ámbitos como el porcino, que cuenta con una elevada presencia en Catalunya", acaba el emprendedor.