El aeropuerto d'El Prat recupera el 98% de los vuelos intercontinentales que tenía antes de la pandemia, en el año 2019, y llega a los 46 destinos, por los 47 que tenía entonces. El Observatorio del Tráfico Aéreo de la Cambra de Comerç, elaborado por la consultora aérea GPA, analiza el mercado aéreo y las conexiones de Barcelona, que, sin embargo, todavía no ha recuperado el tráfico del año 2019. Entre las conexiones, destacan las tres semanales con la capital china Pekín, las siete por semana con Seúl, capital de Corea del Sur. El Grupo de Promoción Aeroportuaria, de todos modos, considera prioritario reactivar conexiones perdidas como Hong Kong, Lima y Shanghái, por el volumen e importancia económica que tenían. 

Esta es la lista de los 46 destinos intercontinentales adonde puedes viajar desde Barcelona: Abu Dabi y Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Ammán (Jordania), Argel (Argelia), Atlanta, Boston, Chicago, Los Ángeles, dos aeropuertos de Nueva York, Filadelfia, San Francisco, Washington (Estados Unidos), Bakú (Azerbaiyán), Banjul (Gambia), Pekín (China), Beirut (Líbano), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Cabo Verde, Calgary y Toronto (Canadá); Cancún (México), Casablanca, Fez, Marrakech, Rabat, Urzazate, Ojuda y Tánger (Marruecos), Dakar (Senegal), El Cairo (Egipto), La Habana (Cuba), Yiddah (Arabia Saudí), Santiago de Chile, São Paulo (Brasil), Seúl (Corea del Sur), Singapur, Tel Aviv (Israel) y Túnez, capital del país con el mismo nombre. 

mapaprat
Vuelos El Prat

La cantidad de plazas disponibles para esta temporada de verano es de 18 millones de plazas, una cifra un 10% superior a la del año pasado pero un 9% menos que en 2019, antes de la pandemia de coronavirus. La recuperación ya se ha plasmado en el tráfico del primer cuatrimestre del año, con 14,2 millones de vuelos entre enero y abril, un 43% más que el mismo periodo de 2022. Es, todavía, un 5,7% menos que en el año 2019. 

Barcelona fue la quinta ciudad europea en tráfico de origen o destino entre los meses de febrero de 2022 y 2023, por detrás de Londres, París, Estambul y Milán. Es el séptimo en tráfico total de pasajeros (contando también las escalas), por detrás de Madrid. Cuenta tan solo con un 10% de vuelos por conexiones, una de las tasas más bajas entre los principales aeropuertos europeos. 

Las compañías que más vuelan

Hay 7 compañías aéreas ofrecen vuelos domésticos en El Prat, por 52 que lo hacen en Europa, 8 en África, 20 en Asia y Oriente Medio, 9 en Norteamérica y Centroamérica y tan solo tres en Sudamérica. 

Iberia y Vueling, que recientemente ha abierto el vuelo directo con Jordania, son las principales aerolíneas que operan en vuelos intercontinentales en Barcelona, por encima de las 400.000 plazas y por delante de American Airlines y Emirates Airline, que siguen a las compañías en la lista. En total, 84 compañías operan en el aeropuerto, por las 103 del verano de 2019. Vueling cuenta con el 66% de los vuelos domésticos y el 38% de los europeos. 

Estados Unidos es, de largo, el país con más plazas ofertadas para este verano, muy por encima de los dos millones y bastante más que Marruecos, que se acerca al millón de plazas. Emiratos Árabes, Canadá, Israel y Qatar están por encima de la primera destinación latinoamericana, que es Colombia en la séptima posición. Y eso que, en comparación con las cifras previas a la pandemia, América Latina ha incrementado un 4% sus plazas hasta llegar a las 255.418. Más fuerte ha sido el incremento de plazas a Canadá, que es de un 20% y llega a las 186.368 plazas. 

El informe destaca también los avances en sostenibilidad de la aviación, después de que el pasado mes de abril se creara la Alianza para la sostenibilidad del Transporte Aéreo en España (AST). El compromiso es rebajar un 2% las emisiones en 2025 y un 70% de cara al año 2050. El precio de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) es uno de los inconvenientes para la transición, apunta el informe.