Aena tiene planes para los 46 aeródromos y los 2 helipuertos que están a su cargo. La compañía que preside Maurici Lucena está terminando de definir cómo será la estrategia que llevará a cabo para transformar la gestión aeroportuaria y ofrecer un mejor servicio las aerolíneas y pasajeros que transitan por sus instalaciones adoptando la Inteligencia Artificial (IA).

En 2024 operaron más de 150 compañías aéreas en los aeropuertos españoles y pasaron por ellos más de 300 pasajeros, unas cifras récord que Aena espera superar en 2025. La empresa ya dispone de diferentes sistemas de IA no generativa implantados en los aeródromos que gestiona, principalmente videoanalítica, Big data y analítica de datos. Además de algunos proyectos piloto de IA generativa en desarrollo.

Así, el año pasado empezó a usar esta tecnología para detectar la presencia de objetos en pista en el Aeropuerto de San Sebastián. El proyecto funciona a través de un dron que, equipado con sensores y cámaras, capta y transmite imágenes de la pista del aeropuerto en tiempo real, avisando de la detección de un objeto extraño y geolocalizándolo. La solución, que ha sido desarrollada por la tecnológica Inetum, utiliza un algoritmo basado en Inteligencia Artificial (IA) para analizar estas imágenes en tiempo real.

En 2022, Aena ya puso en marcha otro proyecto, el chatbot Oli. El servicio proporciona al pasajero información en tiempo real, tanto de vuelos como de los servicios disponibles en el aeropuerto, permitiéndole además guiar sus pasos por las instalaciones. Actualmente, cuentan con este servicio Barajas, El Prat, Alicante o Sevilla. Pero el objetivo de la compañía es aplicar esta y otras herramientas en todos los aeropuertos.

Servicio de chatbot en el aeropuerto de Alicante. EP
Servicio de chatbot en el aeropuerto de Alicante. EP

Por ello, Aena quiere desarrollar un modelo de gobierno adecuado, dentro del marco normativo Europeo. Pues persigue la creación de nuevos servicios con la implantación de la IA, además de mejorar la toma de decisiones estratégicas basadas en datos. “Aena utilizará análisis avanzados y modelos predictivos para identificar oportunidades de mejora y optimizar sus operaciones, asegurando una gestión más eficiente y efectiva, manteniendo los más altos estándares de seguridad”, explican a ON ECONOMIA.

La gestora de los aeropuertos, donde el Estado posee un 50% del capital, cree que la IA le permitirá ofrecer una experiencia única y personalizada a los pasajeros, empleados, clientes y proveedores. Por ejemplo, mediante el uso de chatbots y agentes de IA, los pasajeros podrán recibir asistencia en tiempo real, obtener información personalizada sobre sus vuelos y acceder a servicios adicionales de manera más eficiente.

El uso de IA predictiva, además, le permitirá anticiparse y resolver situaciones operativas antes de que ocurran, así como la automatización de procesos para reducir costes y minimizar el impacto ambiental. Bajo esta premisa, Aena ha lanzado un concurso público para buscar una empresa independiente que defina e implemente cómo será el sistema de gobernanza a seguir por la compañía, que debe además estar adaptado al Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial que entró en vigor el 1 de agosto de 2024.

Por su parte, las empresas que dan servicio en los aeropuertos también empiezan a hacer sus pinitos en Inteligencia Artificial y precisamente el pasado viernes, Areas, presente en 11 países, escogió el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat para inaugurar SELF, el primer restaurante robotizado con IA en un aeropuerto a nivel mundial.