Los sectores económicos reaccionan ante los aranceles impuestos por Estados Unidos a la Unión Europea. La Federación Española del Vino (FEV) advierte de que el arancel general del 20% a los productos de la UE podría suponer un "importante golpe" para las bodegas españolas, para las que este mercado representa aproximadamente un 13% de las ventas exteriores totales. En 2024, según la FEV, se exportaron 97 millones de litros por un valor de alrededor de 390 millones euros.

Según el director general de la FEV, José Luis Benítez, esta medida perjudicará a las bodegas españolas y europeas, pero también a los consumidores estadounidenses, que consumen más vino del que producen, y provocará incertidumbre económica y aumento de precios en Estados Unidos y en la UE.

Además, Benítez ha señalado que los nuevos aranceles anunciados perjudican especialmente a las pymes, que son el 99% de las bodegas españolas, ya que tienen menor capacidad para diversificar sus exportaciones y dependen más de los principales mercados de exportación, además de que tienen menor capacidad económica para afrontar situaciones complicadas como esta.

Desde FEV han destacado que los sectores vitivinícolas de la UE y de EE.UU. mantienen desde hace años una "estrecha cooperación" y han apoyado "firmemente" el comercio libre y justo y un mercado abierto para el vino entre ambos bloques. Dicha colaboración se tradujo en 2020 en la firma de la Declaración de Principios UE-EE.UU. sobre el Comercio en el sector vitivinícola, que aboga por la importancia del comercio libre y justo en el sector desde ambos lados.

"El mercado de EE.UU. es fundamental para la sostenibilidad económica del sector vitivinícola de la UE y no existe ahora mismo un mercado vitivinícola alternativo que pueda compensar la pérdida", ha asegurado el director general de la FEV.

José Luis Benítez aboga por eliminar "total, inmediata y simultáneamente todos los aranceles sobre el vino en ambos bloques y acelerar cuanto antes la ratificación de otros acuerdos como el de Mercosur que faciliten la diversificación de mercados en un momento trascendental".

Construcción y automoción

El sector de la Construcción no espera un impacto significativo "a corto plazo" de los nuevos aranceles de Estados Unidos porque el mercado "es muy global", aunque no descartan un impacto a medio o largo plazo si persiste la política arancelaria de Trump, según ha indicado el presidente de APCE España, Xavier Vilajoana.

En lo que respecta a la automoción, también este jueves, el presidente ejecutivo de BMW Group España y Portugal, Manuel Terroba, ha defendido "el libre comercio" en respuesta a los aranceles instaurados desde Estados Unidos a Europa del 25% en materia de vehículos.

"Desde el grupo BMW estamos en contra de cualquier política arancelaria, confiamos en el libre comercio y esperamos que sean medidas a corto plazo, ya que no favorecen en ningún momento al consumidor".

Terroba explica que la fabrica donde BMW Group produce más coches en el mundo está en Estados Unidos, en concreto 425.000 coches. Y de ese total, 250.000 vehículos son exportados a Europa.