El proyecto más ambicioso de Enagás, que atravesará España con 2.600 kilómetros de tuberías para transportar hidrógeno verde hasta Europa, ya tiene cifra de inversión. Serán 2.640 millones los que necesitará para recorrer toda la geografía desde Huelva a Gijón y de Gijón a Barcelona y desde Cartagena también a Barcelona, desde donde partirán hacia Marsella las tuberías submarinas. Lo ha explicado este viernes la empresa en un gran acto central con autoridades de Castilla-la Mancha, donde la semana que viene arranca con puntos de información a la ciudadanía y jornadas participativas presenciales. 

El Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) se ha presentado en Puerto Llano, Ciudad Real, en un acto que ha contado con la participación institucional del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; la consejera de Desarrollo Sostenible Junta de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, y el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz. 

Los municipios de Guadalmez, el próximo lunes y martes, y Chillón, Almadén y Aceruela, los siguientes días de la semana, serán los primeros que recibirán jornadas participativas presenciales y puntos de información a la ciudadanía, modalidades escogidas para recorrer 550 municipios de 25 provincias y 13 comunidades autónomas con la presencia de 50 autoridades nacionales y 380 organismos y asociaciones.

enagas
Trazado de la red de hidrógeno

Después de Castilla-la Mancha, será el turno de Extremadura y Andalucía y, de forma consecutiva y escalonada durante un total de 18 meses, el PCPP pasará Cantabria, Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Catalunya, Comunidad Valenciana y Murcia.

El hidrógeno verde es el vector energético que se obtiene a partir de energías renovables y agua que, con la descarga de los electrolizadores, separa las moléculas de hidrógeno para convertirlo en energía almacenable. Su elevado coste y la falta de madurez tecnológica, aun sin escalar, generan ciertas dudas sobre cuál será su papel en la descarbonización, pero la Comisión Europea sigue considerándolo estratégico, ha catalogado de Proyecto de Interés Común la red de Enagás y apoya también los ambiciosos proyectos hidrogeneros de Moeve en Andalucía y Catalunya, Repsol en Cartagena y Tarragona, entre otros. 

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha defendido que la red troncal de hidrógeno es "un proyecto de país que reforzará el desarrollo económico y social desde los territorios, impulsando un marco energético más autónomo, competitivo y limpio”.

Enagás presentó en noviembre cuatro nuevos tramos de la red troncal con 1.480 kilómetros adicionales y prevé empezar a operar en 2030 de forma que todas las comunidades autónomas estén conectadas a la red de hidrógeno. 

El 80% del entramado irá en paralelo a la red gasista ya existente y un 20% se operará con tuberías de gas reutilizadas. La red se agrupa en 15 tramos y 5 ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos).

Enagás consiguió 40,2 millones de fondos europeos para el diseño de la futura red y H2Med, que engloba las conexiones con Francia y Portugal, ha obtenido 35,5 millones.