Bankinter obtiene en el primer trimestre de 2025 un beneficio neto de 270,1 millones de euros, superando en un 34,5% el del mismo periodo del año pasado. El banco que dirige Gloria Ortiz inaugura este jueves la temporada de resultados del Ibex-35 y lo hace batiendo el resultado del año pasado, pese a que ya nota la caía de los tipos de interés en el margen de intereses, que se reduce en un 6,4% respecto al pasado ejercicio. La entidad destaca también que aún no ha contabilizado el impuesto a la banca, por el que pagó 95 millones en 2024.
En concreto, Bankinter explica que ha compensado la presión que los tipos de interés a la baja han generado sobre el margen de intereses, el cual se ha visto reducido en un 6,4% respecto al primer trimestre de 2024 y en un 1,7% respecto al último trimestre, hasta los 541 millones de euros, con fuerte crecimiento de los ingresos procedentes del negocio típico con clientes.
El margen bruto, que agrupa todos los ingresos, alcanza los 732 millones de euros, un 11,1% más que hace un año. Las comisiones, por su parte, suman en el trimestre 234 millones de euros, un 9,8% más que en el mismo periodo de 2024. El margen de explotación, alcanza los 463 millones de euros, un 8,5% más, aun con unos costes que alcanzan los 269 millones de euros, superiores a los del año pasado.
En cuanto a las diferentes ratios de la cuenta, la rentabilidad de Bankinter (medida en ROE) mejora hasta el 18,8%, frente al 17,4% de hace un año, con un ROTE del 19,9%. Las dos cifras sitúan al banco entre los mejores del sector en España y Europa. En cuanto a la ratio de capital CET1 alcanza el 12,35%, por encima del mínimo exigido al banco por el BCE, que es del 7,94%.
La ratio de eficiencia es la más baja del sector
La ratio de morosidad de la entidad mejora en siete puntos básicos respecto al primer trimestre del año pasado, situándose en el 2,16%. La ratio de eficiencia (cuanto más bajo mejor) se sitúa en el 36,76%, lo que supone también la más baja del sector. Y en cuanto a la liquidez, la ratio de depósitos sobre créditos es del 105%.
Bankinter, cuyos activos totales alcanzaron los 123.851 millones de euros a cierre de marzo (un 9,7% superiores) destaca en sus cuentas que en el trimestre tuvo un importante crecimiento de los volúmenes de negocio con clientes del 9%, hasta los 224.000 millones de euros, entre inversión crediticia, recursos típicos y activos bajo gestión.
España sigue siendo el mercado con mayor volumen de actividad para el grupo, con un balance (incluyendo Evo) de 67.000 millones de euros, un 5% más; 77.000 millones en recursos minoristas de clientes, un 7% más; y unos recursos gestionados fuera de balance más activos bajo custodia que crecen un 16%, hasta los 127.000 millones.
El resultado antes de impuestos de los negocios en España de Bankinter han sido de 312 millones de euros, un 15% más. En Portugal, el resultado antes de impuestos es de 56 millones de euros, un 19% más. Y en Irlanda, de 11 millones de euros en el trimestre, un 18% más que el obtenido hace un año.
Banca comercial y banca de empresas
El banco destaca que su negocio de banca comercial, que agrupa la actividad con particulares, alcanzó un patrimonio gestionado de 133.000 millones de euros, lo que supone un 11% más que a la misma fecha de 2024. El otro segmento, banca retail, sumó un total de 59.000 millones de euros de patrimonio gestionado, un 12,5% más que hace un año.
Bankinter señala la buena evolución del negocio de gestión de activos y en concreto de los fondos de inversión, que ascendieron a 16.623 millones de euros, tras un crecimiento del 19,1%.
Otro de los productos que ha ganado protagonismo en el periodo ha sido toda la gama de cuentas nómina, que ascienden ya a 736.000, un 7% más de las que había hace un año.
Del lado del activo, Bankinter destaca también el crecimiento de la nueva producción hipotecaria en este primer trimestre del año, del 31%, hasta los 1.650 millones de euros, logrando una cuota de mercado en España del 7%, del 6% en Irlanda y del 6% en Portugal.
En cuanto a banca de empresas, la cartera de crédito alcanza los 35.000 millones de euros, superando en un 5% al importe presentado hace un año. Solo en España, el crecimiento de la cartera de crédito fue del 6% frente a un sector que, con datos a febrero del Banco de España, mantiene planas sus cifras.