La farmacéutica alemana Bayer ha registrado en España “un buen y mejor desempeño de sus tres áreas de negocio en 2024”, que se ha traducido en un incremento de las ventas del 7%, alcanzando la cifra de 822 millones de euros.
La escalada de la facturación se ha obtenido en las tres divisiones de farmacología, cuidado personal y agricultura, pero con un especial tirón de las ventas en esta última área, que ha crecido un 12% anual, con 286 millones de euros. “El contexto ha sido muy favorable -climatología, demanda...- y la división agrícola ha crecido en insecticidas, herbicidas y semillas de maíz, como clave del éxito”, ha reconocido este miércoles en rueda de prensa el consejero delegado de Bayer España y Portugal, Jordi Sánchez.
A finales de 2024, la farmacéutica lanzó al mercado Preceon, un revolucionario sistema de cultivo de maíz que se fundamenta en una nueva generación de híbridos de maíz (“Smart corn”) de baja estatura (30% más bajo) y un sistema de producción integrado que combina la herramienta digital FieldView y recomendaciones personalizadas, con el objetivo de que el agricultor pueda incrementar el rendimiento de las cosechas y optimizar la gestión de los recursos.
Respecto a las otras dos áreas, Sánchez ha concretado que los medicamentos de prescripción, con el foco puesto en oftalmología, cardio-renal y oncología, han experimentado un crecimiento del 3,7%, con unas ventas de 410 millones de euros. Ha destacado el impulso de la comercialización de la terapia oftalmológica Eylea, dirigida al control y tratamiento de las patologías de retina.
Los productos para el cuidado personal, con 126 millones en ventas, “han tenido un desempeño excepcional”, ha manifestado el consejero delegado al explicar el significativo crecimiento anual de casi un 9% (8,9%). En este caso, los artículos para tratamientos dermatológicos -con las marcas Bepanthol y Canesten-, para combatir la gripe y el resfriado -con Propal y Desenfriol- y, muy especialmente, la salud digestiva, han sido esenciales. Entre las previsiones para este 2025, Sánchez ha anunciado el lanzamiento de productos para el sueño y la relajación, fruto de los esfuerzos de la multinacional en I+D.
El consejero delegado ha defendido el posicionamiento de "Bayer España como motor de la multinacional en avances e innovación", y ha puesto énfasis en que es el primer país del mundo en reclutamiento de pacientes para las fases de desarrollo de nuevos productos. "Bayer apuesta por España, un país en el que encuentra la excelencia investigadora para concentrar buena parte de los ensayos en fase I", ha concretado.
Las cifras que ha dado Bayer España en 2024 son "más favorables porque se han dado determinadas condiciones", como la demanda en agricultura, la dermatología en cuidado personal, y los nuevos lanzamientos en farma, además del producto Eylea para oftalmología, ha insistido Sánchez al ser preguntado por la divergencia en los negocios. La multinacional tuvo unas ventas globales de 47.637 millones de euros, un 2,2% menos en comparación con 2023; y perdió 2.552 millones de euros en 2024, un 13,2% menos que en 2023, por depreciaciones en el negocio agrícola. La división mundial de agricultura bajó su facturación hasta los 22.259 millones de euros por la caída de los precios.
Sin avanzar las previsiones locales para 2025, el consejero delegado ha recordado que la compañía acumula una inversión de 590 millones en I+D, en España, desde 2019. En concreto, en 2024, los recursos destinados a investigación e innovación sumaron 118 millones (un 12% más anual) del total de 145 millones invertidos en I+D. Los 27 millones restantes se han destinado a aumento de capacidad productiva y desarrollos en toda la cadena de valor en los 11 centros productivos de Bayer en España.
Terapias génicas y celulares de Viralgen
Cabe significar que, en el global, los 145 millones, son un 6% inferiores a la inversión de 2023. En aquel año, Bayer invirtió 154,3 millones de euros en España, lo que supuso un récord de inversión en el país, por la fuerte inversión de 86,8 millones de euros en los centros de terapias avanzadas con los que cuenta en San Sebastián -Viralgen y TAAV-. En 2024, el grupo también ha destinado buena parte de las inversiones a Viralgen, en concreto unos 66,4 millones de euros, según ha señalado Jimmy Vanhove, consejero delegado de Viralgen.
Precisamente, el consejero delegado de Bayer en España ha elegido la planta de Viralgen, en San Sebastián, para comunicar los resultados anuales. A finales de 2020, Bayer compró AskBio y Viralgen, participadas por Columbus, por 4.000 millones de dólares. Estas compañías se gestionan directamente desde la central de la multinacional en Alemania y trabajan para todo el grupo a escala mundial.
En la actualidad, Viralgen se ha convertido en un centro de referencia mundial para la producción a escala de terapias génicas y celulares, a través de la innovación que realiza Askbio en áreas como el párkinson, la atrofia multisistémica, la insuficiencia cardíaca congestiva, la enfermedad de pompe o la distrofia muscular de las extremidades.
La planta de desarrollos de Viralgen ha recibido el apoyo de Bayer, convirtiéndose en un centro con 443 profesionales, un 22% de los cuales se ocupa de I+D. La compañía produce para todo el grupo Bayer, además de destinar más de la mitad de la fabricación para terceros.
En el caso de TAAV, se trata del centro que produce ADN sintético para uso terapéutico en enfermedades congénitas que afectan a un único gen.