La gran banca vuelve a crecer en depósitos. Durante 2023, cuando los tipos de interés estaban al alza, la mayoría de entidades descartaron participar en “la guerra del pasivo” que había entre los bancos digitales y medianos, donde sí pagaban por los ahorros. Pero ahora que este tipo de ofertas se ha ido retirando del mercado, por las bajadas de tipos emprendidas a partir de la segunda mitad del 2024, el dinero ha vuelto a las entidades de mayor tamaño, que además, están siendo más activas. Y CaixaBank, que es el banco más grande del sistema financiero español, es el que más crece.

A nivel grupo, incluyendo Portugal, el banco cerró el último ejercicio con 65.630 millones de euros en ahorro a plazo, un 20% más que en 2023. En concreto, el banco captó casi 11.000 millones de euros en doce meses. Solo en España, 9.930 millones (un 24% más) y en el país luso, cerca de 1.000 millones más. En estas cifras de nuevos depósitos, el banco incluye títulos de deuda minorista (770 millones) y también los saldos que está remunerado, pues CaixaBank está ofreciendo a los clientes premium (con nóminas superiores a 2.500 euros) una cuenta remunerada al 5% TAE. Aunque también tiene otro tipo de ofertas para empresas.

Así, del total de depósitos que CaixaBank tiene en balance, el 27,2% tienen un coste para el banco porque están remunerados y el tipo medio que está ofreciendo es del 2,63%, según reflejan sus cuentas. Asimismo, el 78% de sus depósitos son minoristas (de particulares) frente a un 22% de empresas.

En cuanto a los depósitos a la vista (el dinero que sus clientes tienen en las cuentas corrientes) el banco aumentó el saldo en más de un 4% entre enero y diciembre, hasta los 344.419 millones. Lo que supone la entrada de unos 13.600 millones en los doce meses. Estos aumentos suelen ir acompañados de nuevos clientes y CaixaBank captó durante el 2024 un total de 280.000, según reveló el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, en la presentación de resultados hace unos días.

En suma, entre depósitos a plazo y a la vista, el banco contaba con 410.049 millones en balance a cierre del ejercicio, una cifra nunca antes alcanzada por el banco, que tiene una cuota de mercado en depósitos en España del 25% y captó más de 24.000 millones durante el pasado ejercicio. Desde la fusión con Bankia, cuando se convirtió en líder del mercado, no había logrado crecer a este ritmo e incluso algún ejercicio redujo su cifra de depósitos en balance.

El BBVA y Unicaja crecen, pero moderadamente

El BBVA y Unicaja también han crecido en depósitos, pero más moderadamente, según los datos que han publicado las entidades en los últimos días. El banco malagueño cerró el año con 10.606 millones de depósitos a plazo, casi un 5% más, tras captar unos 500 millones. Y en depósitos a la vista llegó a los 53.426 millones, unos 400 millones más. En suma, unos 900 millones.

El BBVA, que tienen España más de 220.000 millones de depósitos en balance, los reparte entre 193.000 millones de depósitos a la vista y otros 28.000 millones, a plazo. El banco ha crecido un 2,6% (4.900 millones) y un 0,3% respectivamente (1.100 millones) animado también por la captación de más de un millón y medio de nuevos clientes en el año, según indicó su consejero delegado, Onur Genc.

Por su parte, Bankinter perdió más de 500 millones en depósitos a plazo el año pasado, aunque sí crece en depósitos a la vista (1.603 millones, incluyendo Portugal). El banco que dirige Gloria Ortiz, sin embargo, crece más de un 22% en los recursos fuera de balance (fondos de inversión propios y ajenos comercializados por el banco, fondos de pensiones, gestión patrimonial, SICAVs e inversión alternativa) con 10.485 millones más que hace un año.