Los establecimientos pagan a los bancos una comisión cada vez que pagamos con tarjeta, pero esta tasa varía mucho según el comercio. Los hoteles, por ejemplo, pagan un 150% más que los grandes supermercados, pero a su vez, los grandes supermercados pagan un 60% menos que los súper de barrio. Asimismo, los restaurantes abonan una tasa un 50% más alta que las gasolineras, y las discotecas un 25% más que los casinos. Por eso, es tan habitual ver carteles informativos en algunos negocios donde se indica que hay un pago mínimo con tarjeta, de, por ejemplo, 3 euros o 7 euros, pues el empresario buscan que ese pago con tarjeta sea rentable.
Las tasas medidas de descuento, es decir, lo que abonan los comercios a las empresas que alquilan los TPV o datáfonos (normalmente bancos o grandes firmas tecnológicas) son de media este año del 0,39%, según los datos aportados por el Banco de España a cierre de septiembre. La cifra ha bajado de manera considerable en los últimos veinte años (un 75%) según ha ido subiendo el pago con tarjeta (un 500% desde 2002). Pero existe mucha disparidad entre establecimientos.
Los hoteles encabezan la lista y son los que más comisiones pagan, un 0,71% de media cada vez que un cliente paga con tarjeta de débito o crédito a través de un TPV por hospedarse una noche. Entre las comisiones más altas también se encuentran categorías sueltas donde el importe medio de compra no excede de 15 euros y donde los precios, en general, están condicionados por un determinado marco regulatorio. Por ejemplo, el transporte urbano, el metro, el cercanías, los parkings o las cabinas telefónicas. Estos pagan una tasa del 0,67%; Mientras que las empresas de transporte de viajeros, como autobuses o trenes, abonan un 0,62%.
Los hoteles son los que más comisiones pagan y los grandes supermercados de alimentación, los que menos
Los establecimientos que prestan servicios de masajes, las saunas y las discotecas, pagan al propietario del TPV un 0,59% cada vez que un cliente paga con tarjeta, se trata de la categoría donde más han bajado las tasas desde 2002. Ese año tenían que abonar una comisión del 3,48%, por lo que la tasa ha bajado en un 80% desde entonces. Sin embargo, es muy habitual que las discotecas impongan un pago mínimo con tarjeta en sus establecimientos.
Las siguientes categorías con las tasas más elevadas son las empresas de alquiler de vehículos (0,58%) y las agencias de viaje (0,57%), seguido de la caridad y solidaridad donde también se paga una comisión del 0,56% por cada donación que se abona con tarjeta. El ocio y espectáculos (0,52%), las joyerías (0,52%) y los restaurantes (0,51%) continúan el listado. Por debajo del umbral del 0,5% se encuentran otros muchos servicios. Entre ellos, las autopistas.
Cada vez que pagamos un peaje con tarjeta, la tasa que cobra al banco a la concesionaria es del 0,49%. En los casinos, la comisión baja al 0,47%, en los comercios minoristas (fruterías, peluquerías, papelerías…) al 0,42% y en las farmacias al 0,38%. Todos estos negocios pagan más que los pequeños supermercados, los de barrio, donde la tasa es del 0,36%. Y esta continúa bajando hasta el 0,35% para las droguerías y hasta el 0,33% que abonan las gasolineras.
Sin embargo, los súper de barrio pagan más que los grandes almacenes, como El Corte Inglés, los gigantes del textil, como Inditex o Mango, y las grandes cadenas de supermercados como Mercadona, Lidl o Aldi. Pues los grandes establecimientos abonan una tasa del 0,25% por cada compra que realiza un cliente y paga con dinero de plástico y los grandes supermercados de alimentación cierran esta lista, con una tasa del 0,23%. Mientras que el supermercado de barrio paga un 0,36% como se ha mencionado antes, un 60% menos.
En 2002, hace 20 años, el primero sobre el que hay registros en el Banco de España, la categoría de masajes, saunas y discotecas era la que más comisiones pagaba a la banca porque sus clientes usaran el TPV, un 3,48%. Una tarifa muy diferente a la que pagaban los grandes supermercados de alimentación (0,54%) que, al igual que ahora, era la más baja y también por eso es la que menos se ha reducido desde entonces.