La consultora FI Group, que acompaña a las empresas y entidades en la gestión de la financiación para su I+D+i, atraviesa un buen periodo de desarrollo por la inercia que han generado todos los planes de recuperación económica a nivel internacional, desde Europa a Asia y, especialmente ahora, en Estados Unidos. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de Joe Biden, que incluye unos 400.000 millones de dólares en subvenciones y ayudas fiscales para las empresas, se vislumbra como una gran oportunidad para esta consultora, creada por Xavier Cazabon y Fréderic Bouté, justo al inicio del siglo XXI.
Los fundadores y máximos accionistas de la consultora catalana (antigua F. Iniciativas) esperan mucho de esta coyuntura que consolida una trayectoria de internacionalización con 1.500 profesionales y un objetivo claro: ayudar a los clientes en la generación de valor mediante la gestión de convocatorias de ayudas y subvenciones públicas. Y, tras la pandemia, con la llegada de los planes de recuperación, su tarea se ha intensificado. Primero fueron los Next Generation EU y ahora el plan Biden, que planta cara a los europeos.
La estructura de FI Group ya está afianzada en Europa, sobre todo en España, que aporta el 50% del negocio, desde hace algunos años. Por las manos de los 300 profesionales que el grupo tiene en la sede central de la Colònia Güell (Barcelona) y en diversas oficinas repartidas por España, pasan un tercio de todos los expedientes de financiación de I+D+i que se registran en España. El grupo, a cierre de 2022, había superado los 100 millones de euros en facturación, con la consecución de 1.300 millones de euros en ahorros para los 13.500 clientes registrados, a través de las 38 oficinas repartidas por el mundo, según datos publicados por la compañía.
FI Group gestiona un tercio las ayudas estatales
Así, FI Group se encuentra entre las primeras consultoras el ranking de consultoras en I+D+i de España, elaborado por la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Según los datos aportados por el Ministerio, FI Group encabeza el registro de consultoras a nivel estatal en porcentaje de informes motivados, con un 26%, y seguida a mucha distancia de Euro-funding (8,3%), Leyton Iberia (8%), Ernst&Young (7,2%), Zabala Innovationa (5,7 %), Ayming España (3,2%) y KPMG (2,9 %).
Pero ahora, el grupo espera crecer en América, un área geografía que representa el 18% de la actividad del grupo. “Somos muy activos en Nueva York, Chicago, Miami, Sant Francisco, pero vamos a intensificar nuestra presencia en Norteamérica”, asegura Víctor Cruz, director de estrategia de la consultora en España, y concreta que es parte fundamental de su crecimiento, junto a Canadá. Añade que “el hub americano no se limita a esta área, puesto que Sudamérica también es un mercado en crecimiento, aunque no se caracteriza por los planes de recuperación tras la crisis económica derivada de la pandemia, sino que depende más de las políticas de cada Estado”. “Ello implica que en Brasil seamos muy activos, pero también en Colombia y Chile, y ya prevemos entrar en Perú”.

En Europa, con la aparición de los Next Generation, la especialización de FI Group les ha proporcionado la competitividad necesaria para rivalizar con las cuatro grandes consultoras asentadas, las big four Deloitte, PwC, EY y KPMG. “Estas consultoras se han puesto manos a la obra con la llegada de los fondos europeos, han creado departamentos y destinado recursos humanos y tienen un gran músculo internacional en presupuesto, pero nuestro grado de experiencia nos permite jugar en su misma liga”, destaca Cruz.
Víctor Cruz, a su vez presidente de AFIDI (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i), explica que los incentivos fiscales a la I+D son “la primera y básica herramienta que tenemos para estimular la inversión empresarial, en la cual pivota la recuperación económica”. España se ha fijado como objetivo que la inversión en I+D+i alcance el 3% del PIB en 2030, si el porcentaje se consiguieran en un año podría traducirse en un retorno a la economía y la sociedad de entre 60.000 y 110.000 millones de euros.