Carlos Cuerpo ha defendido la consulta pública que ha abierto el Gobierno para las personas, asociaciones o empresas que consideren que la unión del BBVA y el Sabadell puede ser perjudicial. Para el ministro de Economía, es legal y no entra en el terreno de otras instituciones, como la CNMC. Este mismo martes, Alberto Núñez Feijóo ha mostrado su temor a que haya reclamaciones contra el Estado por la legalidad o invasión de competencias de la consulta.
Cuerpo ha respondido a Feijóo, sin mencionarle, en el mismo escenario: la Reunión del Cercle d’Economia. Eso sí, mientras el líder del PP lo ha dicho en su discurso, porque no ha hecho declaraciones a los medios, Cuerpo lo ha dejado claro antes de su intervención, nada más aterrizar en la reunión, en una comparecencia en el photocall del evento.
Mientras el ministerio subía a la web el cuestionario, que incluye diez preguntas, pero solo seis sobre la opa, Cuerpo explicaba que la consulta quiere recabar motivos “de interés general diferentes de la competencia”, para no pisar el terreno de la CNMC.
“Es completamente legal y totalmente respetuoso con las competencias de las diferentes instituciones”, ha explicado, y ha calificado también el procedimiento de “abierto y transparente”. El ministro ha asegurado que “no es una consulta opa sí u opa no”, sino que quieren recabar toda la información posible para poder tomar una decisión. El ministerio hará un informe, pero no será vinculante.
Preguntado sobre cuántas respuestas esperaban, ha bromeado diciendo que el sistema del ministerio resiste que se envíen 500.000 respuestas simultáneamente.
El Gobierno se ha opuesto a la opa del BBVA al Sabadell desde el inicio, en mayo de 2024, y Carlos Cuerpo ha sido el más claro al respecto. De hecho, en la reunión del Cercle del año pasado, ya se manifestó meridianamente contrario a la concentración de ambos bancos por los múltiples impactos que podía tener.
El ministro no ha cambiado de parecer, pero no ha querido entrar en cuestiones de competencia. “Desde el principio teníamos una preocupación clara en lo que afecta a la inclusión financiera, la cohesión territorial y el empleo”, ha recordado este martes.
Las preguntas de la consulta pública
El cuestionario incluye diez preguntas, pero las cuatro primeras son los datos personales o de la empresa o asociación. La primera pregunta acerca de la opa es eliminatoria, por lo que, si se vota no, se termina la encuesta, y es si se considera que hay criterios de interés general que puedan verse afectados por la operación. Luego pregunta cuáles y da algunas opciones, y la siguiente es abierta para que se introduzcan motivos adicionales no incluidos. También pregunta en qué medida se ven afectados, si se puede aplicar medidas paliatorias y cuáles.
Pedro Sánchez anunció este lunes que abriría una consulta pública sobre la opa del BBVA al Sabadell, para recoger las opiniones en contra y poder decidir si interviene. El presidente del Gobierno anunció un plazo de quince días, pero este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha concretado los plazos, que serán de siete días hábiles para responder, hasta el 16 de mayo, y después el Gobierno tendrá siete días hábiles más, hasta el 27, para decidir si entra a analizarla o no. Por lo tanto, los 15 días no son naturales, excluyen los fines de semana y alargan aún un poco más el proceso.
Si el Consejo de Ministros decidiera emitir nuevas condiciones a la opa, tendría un mes, aunque puede detener el reloj cada vez que solicite información al BBVA. Eso sí, no puede entrar en cuestiones de competencia, para no invadir el terreno de la CNMC, sino en cuestiones de interés general, que pueden ser de empleo, de cohesión territorial, de inclusión financiera, etc.