¡Feliz jueves! Después de unos días de descanso por Semana Santa, las empresas de Catalunya han vuelto con fuerza a la actividad y no han faltado noticias en las que poner el foco. En el ámbito de la economía global, y en concreto, de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, la cosa sí que se ha calmado un poco, y de rebote, las bolsas han vuelto a respirar tranquilas y ya han recuperado buena parte de las pérdidas de principios de mes. Pero cuidado, porque Donald Trump es imprevisible, y quizás, tras la tormenta, no siempre llega la calma.
Estos días, el presidente estadounidense ha bajado el tono. Ha empezado a negociar, por ejemplo, con Vietnam, y, por ahora, no ha reventado las conversaciones con nuevos anuncios incendiarios. De hecho, sus declaraciones han ido en la línea contraria, de conciliación, cuando admitió que los aranceles anunciados para la importación de productos desde China son muy altos y se mostró seguro de que finalmente serían mucho más bajos.
También se produjo un hecho que podría haber provocado la reacción de Trump: la Comisión Europea multó a dos de las grandes tecnológicas norteamericanas, Apple y Meta. En concreto, al fabricante de los iPhone con 500 millones de euros por prácticas monopolísticas en su tienda de aplicaciones móviles y al grupo propietario de Facebook, WhatsApp e Instagram con 200 millones por su antigua obligación a los usuarios de pagar una suscripción para evitar la publicidad personalizada. Dado que la administración estadounidense quiere cuidar a los 7 magníficos –están reclamando a la UE eliminar la tasa Google–, la multa podría haber sido la chispa de un nuevo fuego, pero de momento, no lo ha sido.
Quien da un paso atrás en la administración Trump es Elon Musk. El empresario ha anunciado esta semana que minimizará su dedicación al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que está recortando gasto y despidiendo empleados públicos, para dedicarse más a sus empresas. La causa es que Tesla, el gran proyecto de Musk, ha tenido un trimestre muy malo coincidiendo con la entrada del empresario en el gobierno de EE.UU. Las ventas cayeron un 13% en todo el mundo –en la UE, un 45%–, y los beneficios, un 71%.
Las empresas de la semana

Plim vuelve
Plim es una bebida refrescante con sabor a zumo de fruta exclusiva de Reus que se popularizó en los años 50, aunque nació en 1928. Pero su fama se vio truncada unos años más tarde porque no pudieron competir con los refrescos internacionales, que ganaron popularidad en todo el mundo gracias a los anuncios, especialmente de televisión. Ahora, casi un siglo después de su fundación, Matías Olesti y la empresa REUSPLIM SL volverán a comercializar la popular bebida reusense de frutas, como explicó Sara Casas.
Colonial invierte
Colonial anunció este martes una inversión de 200 millones de euros en Deeplabs, empresa de instalaciones especializadas en ciencia e innovación que cuenta con 138.000 metros cuadrados de espacio de trabajo. Deeplabs está controlada por Stoneshield Capital, con quien Colonial ha firmado una joint venture para desarrollar una plataforma inmobiliaria de ciencia e innovación que incluya todo el territorio europeo y que pueda alojar laboratorios, centros de I+D y de computación. La alianza tiene por objetivo generar una cartera de 2.400 millones con inversiones realizadas a través de un fondo abierto a terceros y ya tienen identificada una cartera de más de 700 millones de euros.
Sanofi apuesta por Barcelona
La multinacional biofarmacéutica francesa Sanofi anunció este martes que abrirá un nuevo hub de innovación y operaciones en Barcelona, donde creará hasta 300 puestos de trabajo altamente cualificados, sobre todo de ingeniería e inteligencia artificial, hasta 2026. El centro debe estar en marcha antes de que acabe este 2025 y tendrá como uno de sus motores el impulso de la inteligencia artificial y convertir la empresa en la primera biofarmacéutica impulsada por la IA a gran escala. La agencia catalana para la competitividad del Govern, Acció, ha colaborado en este proyecto mediante la agencia para la captación de inversiones extranjeras, Catalonia Trade and Investment, que también acompaña los procesos posteriores al establecimiento en Catalunya.
Artika Books, más arte que libro
Este miércoles no estuvieron entre los más vendidos, pero los libros de Artika Books son casi piezas de coleccionista. El sello del grupo Planeta dedicado a los libros de artista hace ediciones limitadas y numeradas de grandes artistas españoles e internacionales, maestros de la historia del arte, que configuran una colección de 34 obras con nombres como Dalí, Botero, Sorolla, Frida Kahlo, Picasso, Miró, Dalí, Tàpies, Barceló o Plensa. Son piezas únicas, creadas artesanalmente, pero quieren llegar a todos los públicos. “Artika Books ha creado una categoría nueva en el mundo del arte: estamos más cerca del arte que del libro”, explica Marc Buil, director general del sello, a Maria Teresa Coca.
Los directivos protagonistas

El Govern ha culminado la remodelación de la cúpula de las políticas energéticas con el nombramiento este martes de Anna Camp como directora del Institut Català d’Energia (ICAEN). Camp es licenciada en Ciencias Ambientales por la UAB y tiene un máster en ordenación y gestión del territorio por la Universitat de Girona (UdG), y hasta ahora era coordinadora del área de Energía y Clima de la Diputació de Girona, donde ha impulsado proyectos como Beenergi, que ofrece apoyo técnico, legal y financiero a los municipios en proyectos sobre energía sostenible. El reto ahora es impulsar la transición energética en todo el territorio.

Albert Mascarell, biotecnólogo y bioinformático, ha sido nombrado director de Transferencia Tecnológica de la Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), la fundación público-privada que contribuye a posicionar Barcelona como referente global en el ámbito digital con iniciativas como el Mobile World Congress. La entidad ha explicado que, en esta nueva etapa, Mascarell asume el reto de hacer llegar el programa de transferencia tecnológica de MWCapital a más centros de Catalunya, el resto de España y Europa.

Novartis ha nombrado a Amaya Echevarria como la nueva presidenta en España, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la filial española, que tiene su sede en Barcelona, en sustitución de Jesús Ponce. Echevarria se incorpora a Novartis procedente de Gilead Sciences, donde hasta ahora ha ocupado el cargo de Global Value & Access Head para VIH, con sede en Londres. Licenciada en Medicina, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector farmacéutico en diferentes funciones y mercados europeos.
Esto es todo por hoy. Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!