¡Feliz jueves! La ofensiva proteccionista de Donald Trump ha empezado y ya sobrevuela la economía europea, española y catalana y, por lo tanto, sus empresas. Los aranceles del 25% al acero y el aluminio atacan directamente a una industria potente europea, y aunque todavía se tiene que ver su repercusión, si se confirman o son un arma negociadora, o si tienen respuesta por parte de la UE, preocupan.
Para la economía catalana, son un primer golpe a su línea de flotación, la industria. Si bien los Estados Unidos no se encuentran entre los principales destinos de las exportaciones de las empresas catalanas, las industrias del acero y el aluminio se juegan más de 127 millones de euros anuales, que es la cifra que venden en los EE.UU., según los datos de Acció, como explicó Germán Aranda.
La directora de la unidad de negocio internacional de Acció, Cristina Serradell, explicó a ON ECONOMIA que están encontrando empresas que muestran "inquietud" por cómo les puede acabar afectando la política arancelaria de Donald Trump. Hay 3.109 empresas catalanas que venden regularmente en los Estados Unidos, con un volumen de exportaciones de 3.650 millones de euros.
De aranceles, retos globales, pero también oportunidades para las empresas hablamos este miércoles en la segunda entrega de FOCUS ON. En el debate, Oriol Amat, presidente del Observatorio de la Pyme de Pimec, Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, y Ernest Sánchez, socio director de Nuclio Holding, concluyeron que las empresas catalanas tienen que buscar otros mercados, pero es algo que hace años que hacen, porque están muy internacionalizadas, mientras que tienen más dudas de que la UE sepa responder con agilidad. Puedes ver el debate en este enlace.
Un sector que vive otra crisis es el automóvil, especialmente en Europa, por los problemas que tiene para cumplir con las exigencias de electrificación que ha puesto Bruselas. Catalunya se juega mucho porque tiene una gran fábrica, la de Seat en Martorell, y mucha industria auxiliar. Por eso, el presidente del Govern, Salvador Illa, ha anunciado esta semana un plan para movilizar 1.400 millones de euros, con el objetivo de triplicar los coches eléctricos en circulación en el próximo lustro. El plan fue muy bien recibido por el presidente de Seat y Cupra, Wayne Griffiths.
En inteligencia artificial, la noticia de la semana ha sido el intento de compra de OpenAI por parte de Elon Musk, que fue rápidamente rechazado por Sam Altman. Ofreció 97.400 millones de dólares, pero actualmente, en la ronda de financiación que se negocia, se está valorando en 300.000 millones. Todo ell muestra el enorme interés e impacto que tiene la industria de la IA y la lucha de poder para controlarla.
Pero esta semana hemos puesto el foco en otras empresas, proyectos y directivos.
Las empresas de la semana

Volotea vuelve a mirar hacia la bolsa
Volotea recupera los planes para salir a bolsa. La aerolínea low cost ya ha intentado cotizar en dos ocasiones, en 2016 y antes de la pandemia, pero no lo vio claro. Ahora, como explica Cristina Hidalgo, se lo vuelve a plantear. Fue su consejero delegado, Carlos Muñoz, quien lo explicó el martes durante la presentación de resultados de la empresa: "Volotea lleva interesada en ello muchísimo tiempo, no nos va la vida, pero la salida a bolsa sigue siendo un objetivo que interesa a largo plazo". La empresa facturó 811 millones de euros el año pasado y consiguió un ebitda de 148 millones, un 54% más.
Henkel apuesta por Barcelona
Henkel es una de aquellas multinacionales que está muy arraigada a Catalunya, porque hace décadas que tiene una actividad importante. Esta semana, la compañía propietaria de marcas como Loctite, Wipp Express i Schwarzkopf, ha inaugurado un nuevo hub en Barcelona para centralizar la gestión de la cadena de suministro para todas las plantas del grupo en Europa, como informó Maria Teresa Coca. Este centro de excelencia se pone en marcha con 40 profesionales, pero llegará a una plantilla de un centenar de personas a finales de este mismo 2025. "Gracias a este nuevo hub, el grupo contará con más de 200 profesionales dedicados a la planificación regional, comprometidos con la innovación y la excelencia operativa europea desde Barcelona", explicó Adrian Orbea, presidente de Henkel Ibérica.
Ecler, luz y sonido por todo el mundo
La empresa especializada en imagen y sonido Ecler nació en Barcelona hace 60 años y creció, en los años 70 y 80, de la mano de la industria del ocio nocturno. Ahora, como explicó Sara Casas, quiere pasar de las discotecas a los gimnasios, hoteles y tiendas, y por todo el mundo. Daniel González, director de marketing de Ecler, presentó en el ISE una nueva línea de negocio, Ecler Wild, un sistema de sonido inalámbrico de gran alcance. Con un centenar de trabajadores, el año pasado facturó 21,5 millones de euros, con el 80% de las ventas en el exterior.
Los directivos protagonistas

La feria audiovisual Integrated Systems Europe (ISE) sigue creciendo. La semana pasada cerró una nueva edición en Barcelona, con un nuevo récord: 85.351 asistentes de 168 países, cifra que supone un 15,5% más que la edición del año pasado. Mike Blackman, director del ISE, se mostró "entusiasmado por este éxito" y aseguró que la edición de este año del acontecimiento "ha superado todas las expectativas".

Marta Nogueras entró hace casi una década en Lanzadera, la aceleradora de empresas de Juan Roig, propietario de Mercadona, y desde hace unos meses es la directora general. En una entrevista en ON ECONOMIA, Nogueras explica que ya han pasado por la aceleradora 1.500 start-ups, pero que siguen creciendo, con un nuevo edificio que les permita alojar medio millar de empresas cada año. La directiva subraya que la emprendeduría es una salida laboral, pero hacen falta menos miedo al fracaso y más mentalidad de crecer, no de sobrevivir.

La cadena de hoteles Yurbban llega a los diez años con un volumen de negocio de 43 millones de euros, disparando los 26,5 millones del 2023 y quedándose en una buena posición para superar los 50 millones, el objetivo para este año. La empresa que dirige Oriol Serra impulsará su expansión en Norteamérica, más concretamente en los Estados Unidos, donde tiene ya cinco establecimientos en Miami Beach, y también quiere incrementar su oferta hotelera en España. "Cada año ha sido una oportunidad para aprender, innovar y conectar con los que han formado parte de nuestra historia", resume Serra. Yurbban Hospitality Group gestiona 1.600 habitaciones y tiene el objetivo de superar las 3.700 en los próximos tres años.
Esto es todo por hoy. Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!