El Estado rebaja su deuda con las aerolíneas, que asciende a más de 800 millones de euros. Las compañías aéreas suelen adelantar el dinero de los vuelos subvencionados a las islas, que para los residentes tienen un descuento del 75% y después, el gobierno español se lo devuelve. Sin embargo, esto llevaba meses sin ocurrir y la asociación que les representa (ALA) ya advirtió hace unas semanas que si no recibían el dinero, las operaciones a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla estarían en peligro. 

"La situación debe corregirse cuanto antes o habrá consecuencias", aseguró el presidente de ALA, Javier Gándara. Sin embargo, este martes la Comisión de Transportes del Congreso de los Diputados ha aprobado incluir, vía enmienda en la tramitación de la nueva ley de navegación aérea a propuesta del PSOE, una aportación de 319 millones de euros del Estado destinada, precisamente, a pagar a las compañías aéreas esta subvención que adelantan por el descuento de residente, según recoge Europa Press.

La aportación permitirá al Estado rebajar su deuda con las aerolíneas, que a enero de 2025 ascendía a 810 millones de euros, siendo Iberia Express y Binter las más afectadas. El retraso se debe a la falta de presupuestos generales del Estado (PGE), que es donde salen los fondos para pagar estas subvenciones. Al estar congelados no se ha subido la dotación al transporte aéreo, y, sin embargo, la venta de vuelos no ha parado de crecer.

El gobierno español asignó un presupuesto de 560,81 millones en los PGE de 2023 para las subvenciones al tráfico aéreo por los vuelos de residentes extrapeninsulares, una cuantía que se vio después superada por una demanda disparada y a la que se sumaron otros 170 millones a través del Fondo de Contingencia. Pero la demanda no para de aumentar y saben que el presupuesto se quedará corto también este año.

Las aerolíneas piden mayor planificación para el futuro

Pues ya el año pasado, la oferta de capacidad en las rutas entre Canarias y la península alcanzó los 61,81 millones de asientos en 2024, lo que supone un 9,6% más respecto a 2023 y un 18% en comparación con 2019. En el caso de las conexiones entre Baleares y la península, en 2024, se ofertaron 55 millones de asientos, un 6% más que en 2023 y un 12,85% por encima de 2019.

Desde ALA creen que el gobierno español debe corregir esta situación a futuro con partidas presupuestarias suficientemente dotadas y más realistas con las necesidades de demanda para evitar “errores de cálculo” como el registrado en las cuentas públicas de 2023, con una partida para estas subvenciones menor a la de los dos años precedentes, en concreto de 652 millones de euros en 2021 y de 641 millones en 2022.

Para este 2025, se volverá a contar con una partida de 560,8 millones para cubrir las subvenciones a residentes este ejercicio, cuyo gasto se estima que alcance los 1.200 millones de euros, a lo que habría que sumar la deuda pendiente de 2024, que si se abonan ahora los 319 millones, bajará a 491 millones.