Las exportaciones de mercancías desde el Port de Barcelona hacia Estados Unidos se dispararon un 30% este enero, en previsión de la política de aranceles de Donald Trump, según ha avanzado este martes el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, José Alberto Carbonell.
Sin embargo, Carbonell ha evitado comentar posibles escenarios futuros por las actuales "incertidumbres" sobre las repercusiones de las políticas de Trump en el comercio con Estados Unidos y sobre países terceros. Estados Unidos son el segundo socio comercial del Port de Barcelona en tráfico de mercancías, con el 6% del total, pero a mucha distancia de China, con el 28,3%.
El Port de Barcelona cerró 2024 con unos ingresos de 200 millones de euros, un 6% más, que superan el anterior récord de 189 millones que alcanzó en 2023. El resultado de explotación se elevó a 50 millones de euros, un 14% más, por la contención de gastos y la mejora de los ingresos. Y los beneficios se situaron en 63 millones de euros, un 26% más, gracias a la coyuntura económica y a los dividendos de las empresas participadas, según han informado este martes los responsables de la infraestructura portuaria, que desde el pasado noviembre está encabezada por José Alberto Carbonell.
Estas magnitudes sitúan el Port de Barcelona como el primero del Estado y, por este motivo, ha sido el principal contribuyente al sistema de "solidaridad" de puertos españoles que establece la ley, con una aportación de 13,2 millones de euros. Aporta el 4% de los ingresos por tasas al "sustento" de Puertos del Estado, el 4% del cash flow para el Fondo de Solidaridad Interportuaria, así como un 1% más del cash flow a un fondo estatal de promoción de la innovación, según precisó la subdirectora general financiera, Miriam Alaminos.
Pérdidas por la Copa América
El balance económico de la celebración de la Copa América de Vela (ingresos menos gastos) en el periodo de 2022 a 2024 ha sido negativo, con unas pérdidas de 3,5 millones de euros. Sin embargo, la valoración que hace el equipo de Carbonell es positiva por el "legado perdurable" para la ciudad, con la renovación y apertura a los ciudadanos de varios espacios, así como a "nivel reputacional" por la promoción que ha supuesto la competición deportiva.
Los 200 millones de euros de ingresos del 2024 se generaron principalmente por las tasas de concesión (94 millones), las más "estables" porque tienen un componente inmobiliario; y por las tasas de utilización (95 millones), relacionadas con los tráficos y las actividades portuarias. En este último apartado, como en los años anteriores, dos tipos de tráfico han aportado más del 50% del total: la actividad relacionada con el tráfico de contenedores, que contribuye con el 36% e incrementa un 2% el peso relativo respecto del año anterior, y los graneles líquidos, que representan el 15%.
El endeudamiento bancario se redujo el año pasado en 18 millones de euros hasta situarse en los 106 millones, con un ratio sobre fondos propios de la Autoridad Portuaria del 6%. Este dato, junto con el cash flow operativo de 115 millones y un saldo de tesorería de 335 millones, "garantizan la robustez financiera" para seguir creciendo y ejecutar los proyectos en marcha.
Cae el tráfico de vehículos
El Port de Barcelona movió el año pasado 69,7 millones de toneladas de mercancías, un 8,9% más, que no constituye un récord porque se habían llegado a los 71 millones. Los resultados del 2024 son positivos en todas las tipologías de tráfico: contenedores, graneles líquidos y sólidos, pasajeros... si bien el tráfico de vehículos retrocedió respecto 2023, según ha indicado el director general del puerto, Àlex Garcia.
El tráfico de automóviles nuevos (más de 682.000 unidades) cayó en 2024 un -13,7% respecto al ejercicio anterior por la lenta implantación del vehículo eléctrico en Europa y por la aplicación de aranceles. Sin embargo, si se tienen en cuenta los vehículos que han llegado en contenedores y v-racks, la caída se reduciría hasta el -9,4%. Casi la mitad de los vehículos provienen de China y, la mitad de estos, son eléctricos. Esto consolida Barcelona como la "puerta de entrada del vehículos chinos en Europa", según precisa el director general, Àlex Garcia.
En contenedores, el Port movió más de 3,8 millones de TEUs, un 18,5% que en 2023, un dato que supone un nuevo récord. Los líquidos a granel supusieron 13,69 millones de toneladas, un 6,3% más. Y los sólidos a granel, 13,69 millones de toneladas, 6,3%, gracias sobre todo al incremento de los productos químicos que han compensado la bajada del gas natural, en un -33%, a consecuencia de las importaciones desde el gaseoducto del Norte de África en detrimento del transporte marítimo.
Los pasajeros se han situado en cerca de 5,4 millones de personas, un 1,7% más, de los cuales 1,74 millones corresponden a ferris. Este últimos han crecido un 4,7% en el tráfico con las Baleares, si bien ha retrocedido con Italia y el Norte de África.
Respecto a los cruceros, se han alcanzado los 3,6 millones de pasajeros, de los cuales se ha incrementado en un 7,4% los que tienen a Barcelona como a puerto base y han bajado un -3,3 los que únicamente están de tránsito.