La imprevisibilidad del contexto geopolítico y comercial de alcance mundial genera desconcierto en las empresas industriales internacionalizadas que ven en esta incertidumbre, incluso a corto plazo, el principal escollo para gestionar los negocios. Es ahí donde ven el riesgo, no tanto en un incremento de los aranceles estadounidenses en concreto, según se extrae del último informe de coyuntura de la asociación Amec, ultimado en febrero pasado. De hecho, una de cada dos empresas (54%) de las 350 manufactureras de Amec elige Estados Unidos como principal mercado para dirigir sus esfuerzos comerciales.

A la desafiante situación geopolítica y comercial están respondiendo con “su gran capacidad de adaptación”, si se analiza cuáles serán las estrategias que aplicarán en 2025. Han mostrado ya su resiliencia enfrentándose al Brexit, al Covid-19, a la presión inflacionista, a la rotura de la cadena global de suministros, a las sanciones a Rusia por la guerra contra Ucrania, ha manifestado el director general de Amec, Joan Tristany.

En el estudio se observa como actuarán con prudencia, pero no con miedo tras la experiencia que han acumulado en la última década para superar estos obstáculos y desplegar estrategias alternativas. Así, para 2025, el desarrollo de nuevos productos y la diversificación de mercados e, incluso, de sectores centran los objetivos para el crecimiento. De hecho, el 67% de la industria espera elevar sus ventas internacionales.

Sobre los mercados exteriores cabe decir que la diversificación sigue consolidándose, y en 2025 no va a variar. La industria no únicamente mantendrá su 10% de ventas a los Estados Unidos -aunque se frenen las importaciones y ese porcentaje quede estancado- sino que, además, prevé elevar su volumen de exportación al resto del mundo.

Signo del grado de dispersión del destino de las ventas al exterior es que, en el último año, la Unión Europea representa el 50,2% del total, seguida de Norteamérica con un 11,7% entre Estados Unidos y Canadá y Latinoamérica con un 10,5%.

Las ventas al Magreb crecen casi un 8%

Se vislumbran como alternativas al freno en algunas regiones como la americana, la mayor oferta a zonas como el Magreb, con un aumento de las ventas del 7,9%, hasta el punto de que Marruecos ha entrado en el Top 10 de  las preferencias comerciales. A su vez, la venta a los mercados asiáticos ha aumentado un 4,5% en 2024 y la India se ha convertido para una de cada cuatro empresas (20%) en un objetivo potencial para las exportaciones. Ello sin restar que Francia, Estados unidos y Portugal siguen siendo los principales mercados, pero las áreas del Magreb y la India han escalado posiciones entre los 10 destinos con potencial para comerciar las empresas españolas.

Desde Amec destacan que la exportación conjunta de las empresas de Amec ha aumentado un 5,43% en 2024, representando de media un 63% de su facturación. Del total de compañías, un 70,5% han vendido más a los mercados internacionales, y es significativo que este porcentaje es mucho más elevado que el 54,5% de incremento que se registró en 2023. 

Para este año, las exportadoras prevén un incremento del 11,44% en su comercio internacional. Este pronóstico de la industria manufacturera destaca especialmente si se tiene en cuenta que el pasado año el comercio internacional mejoró en un 3,2%; es decir, "no se encuentra en su mejor momento", ha manifestado Tristany. Además, en España las ventas al exterior se han elevado un 0,2% y en Catalunya bajaron un 0,5%.