El ciudadano americano que compra por Internet es un consumidor poco fiel a las plataformas online, muy amante de aprovechar las oportunidades en campañas específicas -como Black Friday, Veterans Day, Thanksgiving, Cyber Monday- porque la compra por impulso es muy habitual, tiende a buscar sus artículos en las plataformas globales multiproducto (marketplaces) más que en las webs de las marcas, y propenso a pagar con tarjeta de crédito (el 42% de los compradores) o recurrir a la financiación de las compras.

Aprovechando estas tendencias, y por descontado los precios de venta, las plataformas chinas Temu y Shein se han hecho un hueco en las preferencias de los americanos. Así, en el 2023, se convirtieron en las aplicaciones de compra más consultadas en los Estados Unidos, con 122 millones y 36 millones de descargas, respectivamente.

Pasaron por delante de gigantes americanos como Amazon, con 23,8 millones de descargas, o Walmart, con 22,7 millones. También cerca de' 11,5 consumidores se bajaron la web de la marca Nike. Otros marketplaces como Etsy y eBay, o la cadena de almacenes Target, están entre más de 9 y cerca de 11 millones de bajadas.

La electrónica de JD.com y Shein, en el Top-5

El peso que están ganando los productos chinos se pone de manifiesto también por volumen de ingresos en ventas, dentro del conjunto de las compras d'e-commerce. Entre las 5 primeras plataformas online, ya hay dos chinas. En el 2024, Amazon es el líder, con 152.836 millones de dólares estadounidenses, pero lo sigue la web en línea JD.com, la empresa china de comercio electrónico que vende productos electrónicos y electrodomésticos y mercancías, entre otros, por un total de 117.745 millones de dólares. Cabe decir que JD.com es una empresa cotizada en el Nasdaq.

En quinto lugar, aparece Shein que ha conseguido 48.247 millones de dólares estadounidenses, y empuja Apple, que a corta distancia está por delante con 48.856 millones. En tercer lugar, con 77.600 millones está la cadena de supermercados americana Walmart.

Las ventas en línea en los Estados Unidos es un comercio al alza que en el 2023 movió 1,6 billones de dólares y que las perspectivas apuntaban a llegar a los 1,9 billones en 2029, según datos de Acció, la agencia por la competitividad de la empresa. La curva de crecimiento ha sido imparable desde el 2019, cuando se facturaban 539.430 millones de dólares.

De hecho, el comercio electrónico representó el 15,4% de las ventas detallistas totales del 2023; y el 14% del comercio electrónico B2B. No obstante, también hay una tasa muy alta de retorno: se sitúa en el 15% en los artículos más comprados (ropa, zapatos y comida).

La elección de las plataformas tiene, por descontado, mucho que ver con las preferencias de compra de los americanos. La ropa (43%), los zapatos 33%) y la comida y las bebidas (27%) son las categorías de producto con más demanda en la compra por Internet. Después venden la cosmética, los productos para las mascotas y la cultura en general -libros, discos, películas- con porcentaje de entre el 21% y el 24%.

Más de dos terceras partes de las compras se hacen a través del móvil (73%) y el portátil se utiliza en un 43% de los casos, seguido de las tabletas y los ordenadores de mesa, con un 29% y un 25%, respectivamente.

Como abrir mercado online a los EE.UU.

Teniendo en cuenta estas preferencias, los expertos de Acció recomiendan a las empresas que quieran abrir mercado a los Estados Unidos por medio de la venta online, que tengan muy en cuenta que los contenidos se tienen que diseñar para que el consumidor tenga una buena experiencia de compra a través del móvil y, también, con el portátil.

Tampoco se puede ir a ojos ciegos a abrir mercado de venta en línea. Se tiene que valorar como es la competencia dentro del sector, si hay productos similares, a qué precio se venden, porque se tiene que asegurar un cierto valor añadido para obtener rentabilidades adecuadas. Más todavía con la nueva política arancelaria norteamericana se tienen que valorar los costes de aduanas, más los de logística interna.