El gobierno chino ha ordenado a las aerolíneas de su país que no acepten más entregas de aviones Boeing. De esta forma, China reacciona a la decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 145% a las importaciones desde el gigante asiático.

Además, el gobierno chino también ha pedido a las compañías aéreas de su país que paralicen compras de equipos o piezas a empresas norteamericanas, según avanzó Bloomberg.

China está estudiando la forma de ayudar a las aerolíneas locales que cuentan con aviones Boeing en sus flotas y que ahora se enfrentan a costos de mantenimiento más elevados.

En el primer trimestre de este año, Boeing entregó 18 aviones a aerolíneas chinas, la mayoría del modelo 737 MAX y, principalmente, a China Southern Airlines, según datos consultados por Europa Press. Sin embargo, no constan nuevos pedidos en lo que se lleva de año.

En estos momentos, 10 aviones Boeing del modelo 737 MAX se están preparando para incorporarse a las flotas de China Southern Airlines, Air China y Xiamen Airlines, tal y como recoge el portal web Aviation Flights Group. Una parte de estas naves se encuentran en las instalaciones de Boeing en Seattle, mientras que otra parte ya está en el centro de acabado de Zhoushan, al este de China.

La decisión china supone un duro golpe para Boeing, que en los meses de enero y febrero de este año superó a Airbus, su competidor europeo, en la entrega de nuevos aviones comerciales. En el primer trimestre completó 130 envíos, 47 más en comparación al mismo periodo del año anterior.

Los analistas del sector apuntan que China acaparará el 20% de la demanda mundial de nuevos aviones en las dos próximas décadas. En agosto del año pasado, Boeing calculaba que China doblará la flota de aviones comerciales en 20 años, hasta alcanzar 9.700 naves en 2043. El crecimiento económico de la potencia asiática y la demanda de tráfico aéreo, que acompañará al crecimiento sostenido del consumo privado y la producción industrial, generarán un aumento anual de la flota de entorno a un 4,1%, según los datos que barajaba la compañía norteamericana. Actualmente, China cuenta con aproximadamente 4.300 aviones comerciales. El informe Perspectivas del Mercado Comercial en China para 2024, elaborado por Boeing, también estimaba que el mercado de aviación civil chino necesitará 8.830 nuevos aviones en los próximos 20 años, cubriendo desde aeronaves regionales hasta de fuselaje ancho y cargueros.

Por su parte, Airbus sigue analizando los posibles impactos de la política arancelaria de Trump, aunque mantiene la previsión de entregar 820 aviones comerciales a lo largo del año, un 7% más, según anunció su consejero delegado, Guillaume Faury, durante la la junta general de accionistas de este martes. También mantiene la previsión de un beneficio operativo ajustado de unos 7.000 millones de euros para este año.

No obstante, Faury ha reconocido que existe "incertidumbre" sobre cuál será el potencial impacto de la imposición de aranceles, pospuestos por el momento, sobre este negocio. "En la actualidad no puede evaluarse de forma concluyente", ha recalcado, teniendo en cuenta, además, que la actividad de Airbus se desarrolla en una combinación de países de diferentes entornos económicos, como la Unión Europea, Estados Unidos o China.