El Govern acompañará las empresas catalanas que estén interesadas a mantener el mercado de los Estados Unidos asesorándolas para la apertura|abertura de nuevas filiales en aquel país. Al mismo tiempo, los orientará y dará apoyo en la investigación|búsqueda de nuevos socios locales americanos y canales de comercialización y, también, para optimizar procesos de distribución y logística.
Con este objetivo, el Govern ha intensificado la labor de las oficinas exteriores de comercio y de inversión de la red de Acció, Agencia por|para la Competitividad de la Empresa, situadas en los Estados Unidos. Se trata de cuatro oficinas situadas en Nueva York, Washington, Miami y Silicon Valley. El Govern destaca la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en la región norteamericana, dado "su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país".
Para centrar este trabajo, el consejero|conseller de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha mantenido este viernes una reunión telemática con los directores de estas cuatro oficinas exteriores. La reunión se ha orientado a adaptar la acción de las oficinas a la nueva política arancelaria impuesta por el presidente de los EE.UU., Donald Trump, por medio del Plan|Plano Respondemos, que se ha desplegado esta misma semana específicamente para defender Catalunya y su economía. Así, las oficinas ofrecerán servicios adaptados a la nueva política arancelaria para facilitar la implantación física, comercial o logística de empresas catalanas en los Estados Unidos.
Unos 300 proyectos, en el 2024
Durante 2024, las oficinas de Nueva York, Washington, Miami y Silicon Valley, acompañaron más de 300 proyectos de empresas catalanas que se querían internacionalizar o innovar dentro de los Estados Unidos. Entre los principales sectores de estas empresas destacan el de la salud y los servicios sanitarios; las TIC y la electrónica; la alimentación (incluyendo los vinos y cavas), así como los proyectos relacionados con l'R+D, entre otros. A lo largo del 2024, también se han organizado una decena de misiones empresariales en el mercado de los Estados Unidos, según datos facilitados por Acció.
Para dar respuesta al nuevo contexto comercial, el enero pasado, el equipo de Acció ubicado en Barcelona activó el servicio Adáptate en los nuevos Estados Unidos. Con este servicio se ha ayudado en las empresas que exportan al país norteamericano a mitigar los posibles efectos de las políticas a proteccionistas de la administración Trump para sus negocios. El nuevo servicio permite a las compañías identificar los riesgos potenciales para sus productos y servicios y las orienta en la elaboración de planes|planos de contingencia para anticiparse.
Destaca que en los últimos cinco años (2020-2024), desde la pandemia de la Covid-19, las exportaciones catalanas en los Estados Unidos acumulan un crecimiento del 79%. Así, a finales del 2024, las exportaciones catalanas en los Estados Unidos llegaron a un valor de 4.351,4 millones de euros, cifra que equivale al 4,3% del total de las ventas de Catalunya en el exterior. Los Estados Unidos son, de hecho, el primer destino de los productos catalanes fuera de Europa, un mercado donde exportan de manera regular 3.161 compañías de Catalunya.
Las empresas interesadas en el mercado americano también pueden beneficiarse de determinados programas específicos para la red comerciales de Nueva York, Washington, Miami y Silicon Valley. Se trata de iniciativas como Catalan Wines (que acompaña bodegas catalanas para que accedan al mercado estadounidense), el servicio de expansión internacional Food Retail (que ayuda a las empresas catalanas del sector de la alimentación a definir la estrategia de entrada al canal retail norteamericano) o el Startup Launchpad (que ofrece acompañamiento específico para start-ups que buscan expandirse en este mercado). Además, se trabaja intensamente en el ámbito del International eTrade, es decir, en el despliegue de estrategias para impulsar las ventas internacionales mediante los canales digitales.
Desde 2015, la Oficina en Silicon Valley ha impulsado casi 150 proyectos con una alta presencia del sector TIC-Móvil. Además de este ámbito, destacan también los proyectos con empresas de alimentación, sistemas industriales e industrias de la experiencia. La oficina de Miami abrió el año 1996 para ayudar a las empresas a hacer negocio al sur de los Estados Unidos y los países del Caribe. La de Nueva York es una de las primeras que se abrieron para promocionar la competitividad empresarial catalana, el año 1988. Washington, abierta el año 2007, está estratégicamente situada cerca del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
En paralelo, con respecto a la captación de inversión extranjera, el año pasado Acció captó 62 millones de euros de una decena de proyectos de inversión de compañías estadounidenses en Catalunya que han permitido la generación y mantenimiento de 800 puestos de trabajo. Los Estados Unidos, de hecho, son el segundo país de origen desde donde se han materializado más proyectos de inversión extranjera por parte del Govern, solo por detrás de Alemania, con el 9% del total.