Feliz jueves... ¡de momento! Esta newsletter puede autodestruirse en cualquier momento, o mejor dicho, Donald Trump puede destruirla en cualquier momento con otro de sus giros, anuncios, amenazas o extravagancias a los que, lamentablemente, ya nos tiene acostumbrados. Hoy, decíamos, va bien, pero no sabemos ni cuánto durará ni si cuando leas esta newsletter la bolsa volverá a estar en caída libre.

El resumen de todo esto, de esta semana de locura a nivel de comercio internacional, geopolítica y bursátil, es que Trump tiene al mundo donde quería: negociando con él. Empezará con Vietnam, Japón, Corea del Sur y la India, pero ya le llegará el turno a la Unión Europea, que hoy mismo ha respondido al gesto de la Casa Blanca y ha pausado los aranceles del 25% a productos estadounidenses. Este jueves, el presidente de EE.UU. anunció que daba una tregua de 90 días a los aranceles anunciados el día de la liberación, con una base del 10%, excepto para China, para la que los mantiene en el 125%.

Las negociaciones se han abierto y una de las armas será la energía. Trump ya sugirió a la Unión Europea que compre el gas a Estados Unidos si quiere ahorrarse las tasas por vender sus productos al gigante norteamericano. Pero eso tendría un sobrecoste para los países europeos. Como ha explicado Juan Ferrari, eEE.UU. vende el gas un 23% más caro que Rusia, dos de los principales proveedores de la UE de gas natural licuado, que llega por barco y, por tanto, es más caro que el que lo hace por gasoducto.

A pesar de la tregua, las empresas exportadoras están empezando a moverse. Ni en Catalunya ni en España EE.UU. es uno de los principales destinos de las ventas internacionales, pero sí lo es en algunos sectores, como parte del alimentario o el farmacéutico, y también tiene impacto indirecto porque se venden componentes a industrias de otros países que envían el producto final a Estados Unidos. El presidente de la asociación de empresas exportadoras Amec, Joan Tristany, ya busca alternativas y, entre los nuevos mercados en los que piensa, destacan ahora mismo el Magreb y la India, como explicó Maria Teresa Coca.

Incluso esta semana tan marcada por la guerra comercial hemos podido poner el foco en empresas y directivos protagonistas.

Las empresas de la semana

werfen sede

Werfen mejora ventas
El fabricante de instrumentos de diagnóstico para uso en hospitales y laboratorios Werfen obtuvo un beneficio neto de más de 170 millones de euros el año pasado, ligeramente por encima de 2023, cuando se situó en 169 millones, y mejoró las ventas un 4%, hasta los 2.184 millones. La firma de la familia Rubiralta ha destacado que "el sólido crecimiento en ventas" se ha basado en el buen desempeño orgánico de las distintas líneas de negocio de la empresa. En el último año, ha obtenido un buen desarrollo del negocio en los más de 30 países donde opera.

Renta Corporación estudia inversiones
La inmobiliaria cotizada Renta Corporación estudia crear un tercer vehículo de inversión patrimonial que podría centrarse en la vivienda de compra y obra nueva asequible, ya que consideran que en España "faltan unas 600.000 viviendas asequibles y cada año eso se incrementa en unas 150.000 unidades más", aunque también analizan el sector hotelero y el segmento de los centros de datos, ante el "repunte del sector inmobiliario" que se prevé para 2025. La compañía, que celebró el martes la junta de accionistas, espera que sus activos Cabe (trasteros) y Wellder (residencias para la tercera edad) aporten "una rentabilidad significativa".

RDM inicia la reindustrialización
La papelera italiana RDM quiere iniciar con el comité de empresa y el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat la mesa de reindustrialización para vender la planta de Castellbisbal, tres meses después de anunciar su cierre, como avanzó Germán Aranda. La compañía reconoce que las ofertas en estudio "podrían contemplar la contratación de un número reducido de trabajadores de RDM", ya que "ninguna de las propuestas prevé mantener la totalidad de la plantilla actual", formada por 150 trabajadores. Los sindicatos se oponen a sentarse en la mesa si no se incorpora una consultora externa que haga un análisis de masa salarial y de los terrenos para escoger a los compradores.

Los directivos protagonistas

Marc Murtra Newsletter

Marc Murtra ha vivido este jueves su primera junta de accionistas como presidente ejecutivo de Telefónica, y lo ha hecho asegurando que la compañía no descarta participar “activamente” en fusiones en mercados locales europeos, como ha explicado Sara Casas. Así, el directivo de Catalunya ha avanzado que Telefónica está buscando compras en España “como primer paso para una consolidación a nivel europeo”, la cual ya ha comenzado en algunos países.

Maurici Lucena Newsletter

Aena también ha celebrado su junta de accionistas esta semana y su presidente, Maurici Lucena, ha asegurado que “no es exagerado afirmar que España cuenta ahora con el sector aeroportuario más competitivo de Europa” y, además, prevé seguir creciendo hasta los 320 millones de pasajeros en España. En cuanto a los aranceles, todavía es pronto para saber cómo impactarán en el gestor aeroportuario.

Fernando Fernández Newsletter

Fernando Fernández Soriano, presidente ejecutivo y consejero delegado de Grupo Gallo desde 2019, ha dejado ambos cargos, aunque continuará vinculado a la empresa como miembro del consejo de administración, y ha asumido la presidencia de la asociación Promarca. Néstor Nava seguirá siendo el director general del fabricante catalán de pasta seca, salsas y harinas Gallo.

Esto es todo por hoy. Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!