El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, ha asegurado este miércoles que echa en falta un Plan Integrado de Energía y Clima (Pniec) exclusivo para incentivar y dar "claridad" a la demanda, un asunto que el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ve clave, como también la necesidad de un mayor almacenamiento energético.

Mateo y Ruiz-Tagle han coincidido durante una intervención en el marco de 22º encuentro del sector energético organizado por IESE y Deloitte en los aspectos positivos del Pniec, pero han insistido en la necesidad de mejorar el uso de las redes, claves para conectar la oferta y la demanda, y en invertir más dinero en ellas.

Asimismo, Mateo ha reclamado que es necesario un "mayor sincronismo entre la oferta, la demanda y las redes" con el objetivo de dirigir el foco hacia la demanda, que necesita "incentivos".

Ruiz-Tagle ha subrayado que este año debe ser el de la demanda, pero para ello "hay que conectar la industria", porque "el buen problema es que se ha generado una demanda a través del atractivo de precios (de la energía) y la industria ha llegado para posicionarse".

Sin embargo, ahora España tiene "más demanda de lo que normalmente somos capaces de absorber" y ante ello ha reclamado mejoras en la red.

"Si tenemos que ir de cinco en cinco años, podemos provocar un gran riesgo de deslocalización porque otros países, pese a no tener esa fuerza en las renovables, están apostando por red, y eso sería un fracaso", ha sostenido.

"Hay 67.000 MW en solicitudes, pero de momento mientras se acepta el 10 %, el 50 % está en trámite y el 40 % se ha rechazado", ha comentado el consejero delegado de Iberdrola en España, según datos de 2024.

Existe una "incapacidad de red", que es "insuficiente", por lo que se deben invertir 52.000 millones de euros, según Ruiz-Tagle, que ha apuntado que el otro gran problema existente es el de conseguir más almacenamiento, en especial a largo plazo.

Un 'gap' de almacenamiento

"Me preocupa muchísimo el 'gap' de almacenamiento. (...) Tenemos el 11 y 12 diciembre como ejemplo. Sin viento, ni lluvia, ni sol y con una ola de frío, además de dos centrales nucleares paradas, el operador de sistema tuvo que recurrir al SRAD".

Por su parte, Mateo ha insistido en que el Pniec es la brújula que indica la dirección en la que ir y ha recordado que el 60 % de la energía que se produce en España es renovable y el 80 %, limpia, pero ha recalcado que falta un Pniec para la demanda.

"Existen disfuncionalidades que no imaginábamos tan deprisa. Antes, los tres grandes problemas eran conseguir una energía limpia, segura y autóctona, pero ahora el problema es que hay tres patas que crecen de manera asíncrona, como son la generación, la demanda y las redes", ha subrayado.

"Las tres patas están en diferentes actores y tienen distinto periodo de madurez", ha comentado Mateo, que ha explicado que mientras hacen falta seis años para instalar una planta de generación, en las redes puede costar algo más.

Para Mateo, es clave incentivar la demanda y dirigir el foco en la subasta de esa demanda, además de redes, aunque "las redes quedan vacías un 60 % del tiempo" y los que se debe hacer es también "saturar las redes existentes para mejorar el punto de acceso", además de una hibridación posterior para la utilización de la línea.

"No necesitamos más oferta, sino más incentivos en la demanda", ha comentado Mateo, que ha insistido en que "generamos barato pero consumimos caro", sobre todo en la industria intensiva, por lo que se debe "poner el dinero y la política fiscal hacia donde queremos que vaya el futuro".