La política comercial que quiere aplicar al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y que, según ha anunciado este miércoles, incluirá unos aranceles del 25% en los automóviles y componentes de automoción no fabricados en los Estados Unidos tendrán un impacto potencial en la industria catalana de componentes. Según una estimación de la agencia Acció, hay unas 80 empresas exportadoras catalanas, con un negocio anual de 80 millones de euros en los EE.UU., que verían peligrar este negocio exterior.

Desde la agencia para la competitividad, dependiendo del departamento de Empresa del Gobierno, los efectos se centran en los fabricantes de componentes, por un valor de 62 millones de euros. Mientras que, habría unas exportaciones de vehículos acabados, que corresponderían a reexportaciones de algunos fabricantes de automóviles -es decir, no serían ventas directas desde Catalunya-, por otros 18 millones de euros. No obstante, fuentes de Acció concretan en ON ECONOMIA que "todavía no se conocen los códigos arancelarios concretos que grabarán estos productos, y por lo tanto los datos son cálculos provisionales". En este sentido, advierten que los códigos arancelarios son un factor determinante para saber en qué productos impactará la medida, como ya pasó hace unas semanas con las trabas en el comercio de aluminio.

En Catalunya el sector de la automoción en su globalidad es el tercer sector industrial -después del alimentario y el químico- con más de 14.730 millones de euros de facturación, según datos de Acció referidos en 2022. La facturación del sector representa el 6,5% del PIB de Catalunya. La actividad da trabajo a 36.655 personas en 365 empresas dedicadas a la fabricación de automóviles.

Los componentes y otras piezas

Entre el 2018 y el 2022, la producción de automóviles fue el subsector con mayor exportación (74,2%) seguido de la producción de componentes y otras piezas de vehículos de motor (24,3%). Alemania, Francia y el Reino Unido fueron los tres principales destinos de las exportaciones catalanas.

Por otra parte, durante el mismo periodo, en Catalunya se han registrado 25 proyectos de inversión extranjera directa con una inversión de capital total superior a los 2.341 millones de euros y que han creado 4.661 puestos de trabajo. Unas cifras que sitúan Catalunya como la primera región dentro del Estado español y consolida Catalunya con el tercer destino europeo en inversión de capital del sector.

Arran de la publicación, este miércoles por la noche, del orden presidencial del gobierno americano anunciando la aplicación universal del arancel, que entrarán en vigor el 3 de abril por los vehículos y el 3 de mayo para los componentes, el sector del automóvil en general ha empezado a reaccionar en la medida. En el ámbito español, Sernauto, la patronal de los fabricantes de componentes, ha expresado en un comunicado que el caso de que se impongan aranceles también en determinados componentes, la medida anunciada repercutirá de manera estructural en la cadena de suministro transatlántica. Por lo que se ha podido conocer hasta ahora, esta medida afectaría tanto exportaciones directas desde España como vehículos con componentes españoles integrados producidos a Alemania, Francia o México.

Los EE.UU., un socio comercial para el sector en España

Concretamente, los datos de que dispone Sernauto, a España, en el 2024, los Estados Unidos fueron el octavo socio comercial del sector de proveedores de automoción, con una cifra de facturación de 1.021 millones de euros. En el contexto global suponen el 4% de la cifra total de las exportaciones. "Aunque este porcentaje no es alto, es un mercado estratégico, con alto valor añadido y dependencias indirectas clave", asegura la patronal.

Por su parte, la Unión Europea es el destino principal de las ventas españolas de la industria de proveedores, con un volumen de 16.655 millones de euros, representando más del 65% del total. Los principales socios comerciales dentro de la Unión Europea fueron Alemania (3.950 millones de euros) y Francia (3.840 millones de euros).

Como también han hecho los conglomerados del automóvil y el resto de patronales vinculadas al sector de la automoción, Sernauto es cauta y pide abrir negociaciones: "En este contexto, es fundamental adoptar un enfoque pragmático y priorizar la vía negociadora para encontrar soluciones que minimicen impactos negativos y favorezcan un comercio justo y equilibrado", asegura el comunicado.