Las empresas industriales internacionalizadas observan "con prudencia" el nuevo escenario comercial generado por la política arancelaria de Donald Trump, a la espera que se concreten en unas semanas "las nuevas reglas de juego" a que atenerse, pero con un objetivo claro "mantener las exportaciones en los Estados Unidos". En la actualidad, este mercado está, por detrás de Francia, el segundo destino de las exportaciones de la industria española manufacturera -agrupada en Amec- y genera el 10% de sus ventas exteriores. Las 350 empresas que forman parte de Amec generan un volumen de exportación superior a los 7.800 millones de euros, exportando por término medio el 53,9% de la facturación e invirtiendo un 4,5% en innovación.

La industria exportadora se adaptará a las nuevas reglas y seguirá exportando los Estados Unidos, aunque podrá provocarse un freno en el 2025, todo apunta que el 10% se sostendrá", según ha manifestado, Joan Tristany, director general de Amec, la asociación española que agrupa la industria española internacionalizada. Lo que queda claro, según Tristany, es que el mercado norteamericano no es fácil, presenta dificultades de entrada y es arduo consolidarse, por el esfuerzo y el tiempo que requiere. Por eso no es un destino a que se pueda renunciar fácilmente, ha concretado.

Muestra de esta situación es que, hoy por hoy, los Estados Unidos es el mercado internacional con más número de filiales de la industria exportadora agrupada en Amec: un total de 66 filiales comerciales o de asistencia técnica y 55 empresas con implantación directa. Lo siguen China, México y Francia.

¿Tiene producción local los EE.UU.?

Con todo, la adaptación de las exportadoras catalanas y españolas a los aranceles americanos dependerá del sector de actividad y de cada compañía y está en función de varias variables. Una de ellas, tiene que ver con la producción. "Si el mercado americano carece de producción local de este producto, la industria española seguirá teniendo demanda", ha dicho Tristany. Otra estará en función del progreso industrial y económico americano; es decir, si la industria local hace inversiones para ampliar su producción o para nuevas implantaciones, requerirá bienes de equipo que, en algunos casos, tendrá que seguir importando.

Tanto es así que, para un 54% de las empresas de Amec, los Estados Unidos es hoy por hoy uno de los mercados que más interés despierta, según el último informe de coyuntura que ha hecho la asociación, con una encuesta durante el pasado mes de febrero. También ha asegurado Tristany que "las empresas saben que detrás de las decisiones de Trump -que no son nuevas, dado que en su anterior presidencia ya optó por la política proteccionista y los aranceles- responden a objetivos geopolíticos, no comerciales estrictamente".

Del análisis que hace sobre la situación, el director general de la entidad ha observado que durante el mes de enero de 2025 se ha evidenciado que los distribuidores americanos, a la espera de ver cómo evoluciona el tema de los aranceles, han anticipado las compras en el exterior de manera tal que las importaciones mundiales crecieron un 20%. Mientras que, en el caso del país vecino, México -uno de los principales mercados proveedores para los americanos, en especial de productos alimenticios- ha frenado la importación de bienes de equipo, lo cual implica una paralización de las nuevas inversiones industriales.

Diversificar la venta exterior

Ante este panorama, "la prudencia se ha instaurado en las exportadoras españolas", que al mismo tiempo seguirán potenciando la diversificación de mercados, "una cosa que no responde a la política arancelaria de Trump, sino que ya hace años que lo aplican, hasta el punto que en la actualidad la Unión Europa representa únicamente la mitad de las ventas exteriores de la industria exportadora".

En este sentido, Tristany ha insistido en "el posible impacto indirecto de los aranceles" en otros mercados de destino de las ventas exteriores españolas, como es el caso de Alemania o también México. Una circunstancia que habrá que evaluar en los próximos meses. De aquí la importancia de la diversificación de mercados.

En términos generales, durante 2024, la industria exportadora ha registrado un incremento de las exportaciones del 5,43%, de manera que las ventas exteriores representan por término medio un 63% del negocio.