La Inspección de Trabajo de Catalunya batió el año pasado el récord de sanciones a empresas con cerca de 50 millones de euros (exactamente, 49,4 millones) por incumplir la normativa laboral. Destacan las multas por incumplimientos por parte de las empresas con los trabajadores extranjeros, contratados de manera irregular, que crecieron un 35,2%, según informa la Agència Catalana de Notícies (ACN).

Se trata del importe más elevado de los 15 años de historia del organismo dependiente de la Generalitat, que asumió la función inspectora en materia de trabajo en Catalunya en 2010. El cuerpo de inspectores laborales intensificó durante el año pasado la cooperación con la policía con un 82,5% más de infracciones fruto de actuaciones conjuntas

La Inspección de Trabajo de Catalunya concluyó en 2024 un total de 33.392 expedientes, un 4,6% más que el ejercicio anterior, con 17.671 visitas a centros de trabajo, un dato que se ha mantenido estable respecto 2023. En el proceso de tramitación, los inspectores plantearon a las empresas 23.601 requerimientos de mejora, de los cuales el 83% estuvieron relacionados con accidentes y salud en el trabajo.

En total, durante 2024, este organismo propuso 13.265 sanciones a compañías, un 4,8% más que el año anterior. El importe total de las multas todavía creció más, un 7,7% más, hasta los 49.413.681 euros. Los sectores económicos con más infracciones económicas fueron las industrias manufactureras, la construcción, el comercio, la reparación de vehículos y la hostelería.

Por término medio, cada multa alcanzó los 3.763 euros y la principal causa fueron los incumplimientos relacionados con la jornada laboral, los descansos, el registro de jornada o las horas extra. Por este motivo se propusieron un 7% más multas en el 2024, hasta 2.399 en total. Los inspectores controlan no solo que las empresas tengan un registro de jornada -obligatorio desde 2019- sino que se respeten los horarios y se compensen las horas extras.

Actuación con la policía

El segundo motivo de sanción fue la falta de permisos de trabajo de empleados extranjeros, fruto de la intensificación de las campañas coordinadas entre la Inspección de Trabajo y la policía. Las infracciones de la normativa de extranjería aumentaron especialmente durante 2024 con 1.453 multas (+35,2%) por valor de 14,4 millones. Las sanciones para empresas que contrataban trabajadores nacidos fuera del Estado de forma irregular acapararon casi un 30% del total de multas interpuestas en el 2024.

Estas actuaciones provocaron 1.252 altas de trabajadores extranjeros en la Seguridad Social. Aunque la Inspección de Trabajo de la Generalitat no tiene competencias en este ámbito, sí que pueden actuar si en el proceso de tramitación de un expediente se detecta que hay un fraude en la Seguridad Social.

La Inspección de Trabajo de la Generalitat se ocupa de las relaciones laborales, de la prevención de riesgos laborales y de actuar en caso de accidentes y de extranjería mientras que el cuerpo estatal se encarga de los incumplimientos en materia de Seguridad Social, como no dar de alta a los trabajadores o utilizar falsos autónomos.

Las actuaciones conjuntas de los inspectores y de los agentes policiales -algunas de las cuales se realizaron con inspecciones a conductores en la carretera o en supermercados- originaron 1.265 multas en empresas, un aumento del 82,5% con respecto a 2023. A raíz de las operaciones se detectaron incumplimientos, sobre todo, en permisos de trabajo, jornadas y altas en la Seguridad Social, interponiendo multas de 9,38 millones de euros.

Accidentes de trabajo

El tercero y cuarto puesto en la lista de infracciones son los incumplimientos contractuales -con 7.386 contratos transformados y una actuación centrada en controlar el abuso de temporalidad- y los problemas relacionados con la seguridad de las máquinas. La Inspección de Trabajo, que investiga por ley todos los accidentes graves, mortales y múltiples, propuso 1.949 infracciones por siniestralidad laboral (+12,6%) por un importe total de 9,27 millones de euros.

Aparte de los accidentes más graves, el cuerpo laboral investiga siniestros leves que afectan colectivos vulnerables y sectores concretos que concentran más siniestralidad como la construcción, que en el 2024 registró 1.704 infracciones, un 20,4% más que en el 2024. Las empresas del sector tuvieron que hacer frente a 7,7 millones de euros en multas, un 15% del total. Preocupan especialmente las caídas en altura.

Políticas de igualdad

Uno de los aspectos en los cuales quiere incidir la policía laboral este año son las políticas de igualdad, ya que el cuerpo solo recibió 61 denuncias -que generaron 63 sanciones- por esta cuestión en todo el año 2024. El grueso de acciones en este ámbito provienen de las actuaciones planificadas, que el año pasado acabaron con 301 infracciones. Entre las denuncias y las actuaciones por iniciativa propia, se interpusieron multas por valor de 894.018 euros.

Por otra parte, la Inspección también verifica el cumplimiento de la normativa que fija que las empresas de más de 50 trabajadores deben tener un 2% de empleados con discapacidad. En este sentido, durante 2024 se contrataron 301 personas vinculadas a actuaciones de los inspectores, con 2,9 millones invertidos en medidas alternativas.

Incremento de las denuncias

Las denuncias dirigidas a la Inspección de Trabajo crecieron un 9% hasta las 11.786, una tendencia que la directora de la Inspección de Trabajo de Catalunya, Laura Freixas, ha atribuido a la tarea divulgativa de los mecanismos y medios para avisar al organismo de irregularidades. En total, se denunciaron 5.341 empresas. Más de la mitad de las denuncias finalizaron con una propuesta de infracción (56%).

Reducción de jornada

El organismo está a la espera de la tramitación del anteproyecto de ley para reducir la jornada en el Congreso de los Diputados para saber si finalmente acabará implementándose, ya que la norma incluye un sistema digital de registro horario. La directora de la Inspección de Trabajo de Catalunya ha asegurado que el cuerpo, hoy por hoy, "no está preparado" para asumir la vigilancia del control horario digital, pero ha detallado que un grupo de trabajo estudia como implementar "una herramienta fundamental" que tiene que permitir "comprobar cómo se están haciendo las jornadas del país".

10.000 trabajadores por inspector

La Inspección de la Generalitat contó con 191 efectivos mientras que el estatal tenía 116, unos datos que suponen un inspector de trabajo por cada 10.000 trabajadores, por encima del umbral de 7.000 que fija la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El cuerpo dependiente de la administración catalana espera incrementar la plantilla en 6 personas este 2025. "Cuanta más plantilla tengamos, a más centros de trabajo llegaremos", ha indicado Freixas.

Para este 2025, los objetivos que se marca la Inspección es incrementar la vigilancia de los planes de igualdad con el fin de asegurar no solo que están redactados sino que son "documentos vivos" que permiten reducir la desigualdad de género, y de la normativa LGTBI, así como el fraude en la jornada o en la contratación. En este sentido, verificarán los motivos para extinguir contratos indefinidos en periodo de prueba.

Vigilancia de la IA

Una de las novedades del ejercicio será la vigilancia de la inteligencia artificial en las empresas. El cuerpo está formando a los trabajadores en la materia para asegurar que las compañías cumplen el reglamento europeo de inteligencia artificial, que, entre otros, obliga a intercambiar la información de los algoritmos con los representantes de los trabajadores.