¡Feliz jueves! Esta es la semana del ISE, la mayor feria del mundo dedicada al audiovisual, que, por segundo año consecutivo, se celebra en Barcelona, entre el martes 4 y el viernes 7. Un éxito para la ciudad, el país y el sector, que crece exponencialmente con el avance de las tecnologías y la irrupción de la inteligencia artificial (IA).

El ISE es una feria emergente, cada año mayor y que aspirar a igualar y superar al Mobile World Congress. Sus cifras de este año son impresionantes: 92.000 metros cuadrados, 1.600 expositores (de los cuales 330 son nuevos), más de 80.000 visitantes de 160 países y unos 360 ponentes. El ISE ocupa todos los pabellones de Fira de Barcelona y se divide en siete zonas tecnológicas donde se han presentado los últimos avances digitales, de broadcast, de iluminación, audio, edificios inteligentes y tecnología educativa. También tiene un espacio dedicado a los drones y los robots, los deportes y los torneos de videojuegos.

El audiovisual catalán ha puesto toda la carne en la parrilla del ISE. Como explicó Sara Casas, la enviada especial de ON ECONOMIA a esta feria, Catalunya es el quinto territorio con más empresas presentes en el acontecimiento que dirige Mike Blackman, con 85. El presidente del Clúster Audiovisual de Catalunya, Miquel Rutllant, destacó que el sector está creciendo "a un ritmo muy fuerte en todos los ámbitos", pero alertó de que necesita más infraestructuras, más platós.

Rutllant, también director general de Lavinia, fue precisamente uno de los participantes en el primer FOCUS ON, los debates sobre el futuro de la economía y la empresa catalana que hemos iniciado en ON ECONOMIA, y ya hizo una radiografía del sector, ya que la sesión fue dedicada al audiovisual. La semana que viene, el miércoles 12, publicamos una nueva entrega, bajo el título 'Talento catalán, retos globales', con Oriol Amat, presidente del Observatorio de la Pyme de Pimec, Mercè Conesa, directora general de Barcelona Global, y Ernest Sánchez, cofundador y socio director de Nuclio Holding.

Además del ISE y el audiovisual, hemos puesto el foco en otras empresas y directivos que han tenido cosas que contar y celebrar esta semana.

Las empresas de la semana

kave hombre

Kave Home, muebles catalanes a más de 50 países
Hay vida más allá de Ikea. El sector catalán del mueble lo ha pasado muy mal en las últimas décadas, pero hay empresas que han salido adelante y, con propuestas diferenciadas, se han hecho su hueco en el mercado y, además, crecen. La marca de muebles y decoración Kave Home alcanzó el año pasado los 262 millones de euros de facturación, gracias a un crecimiento del 30%, como explicó Maria Teresa Coca. La empresa que dirige Francesc Julià Ametller lleva tres años consecutivos al alza gracias a la internacionalización –ya está en 46 países– y ahora quiere sumar nueve más y abrir 40 tiendas.

Lleida.net deja atrás las pérdidas
La cotizada Lleida.net dejó atrás las pérdidas el año pasado, cuando pasó de los 2,7 millones de números rojos a unos beneficios de 840.000 euros. La cotizada cerró en el 2024 con una facturación de más de 19 millones de euros, un 16% más que el año anterior. "Los esfuerzos que la empresa ha emprendido en 2024 han visto sus frutos y han demostrado que Lleida.net sigue siendo una empresa fuerte y un referente tecnológico en el ámbito europeo", destacó el CEO de la tecnológica, Sisco Sapena.

Floox, los cargadores más rápidos
El sector de los cargadores de baterías para coches eléctricos es estratégico de cara a futuro, dado que el fin de los automóviles de combustión apunta los eléctricos como la tecnología predominante. Hay empresas catalanas en el mercado, y una de ellas es Floox, que ya ha empezado su expansión. Como explicó Josep Maria Casas, esta empresa familiar, que dirige Jordi Gazo Germà, quiere competir con las grandes multinacionales con el cargador con más densidad de potencia y más compacto del mundo. El Lynx 240 de Floox carga una batería para hacer 250 kilómetros en menos de 10 minutos, y todo ello desarrollado por un equipo de 15 ingenieros.

Deleito cierra una ronda de 3 millones
La marca gastronómica de hamburguesas Deleito inicia el año 2025 con un ambicioso plan de expansión para España. Para ello, ha buscado la inversión privada por medio de una ronda de financiación de 3 millones de euros, mediante la combinación de venture debt procedente del fondo Actyus, perteneciente al banco andorrano Andbank, y una ampliación de capital liderada por el fondo Ocean Pond Ventures y otros business angels como Joaquim de Toca, fundador de Muji en España y Portugal. El objetivo de la empresa que dirige Rai Recoder es seguir abriendo restaurantes para duplicar facturación este mismo año.

Los directivos protagonistas

Jordi Muntañola Newsletter

La farmacéutica Salvat ha nombrado a Jordi Muntañola nuevo consejero delegado, con el objetivo de consolidar la expansión de la compañía y fortalecer su presencia en mercados clave. Nacido en Barcelona en 1978, Muntañola es doctor en Biología Molecular por la Universidad de Navarra y MBA por Esade, y tiene experiencia en otras empresas del sector como Laboratoris Esteve, Grup Werfen y Esaote, tanto dirigiendo equipos de I+D como estrategia corporativa, operaciones, desarrollo de negocio y oficina de transformación.

Luis Marquina Newsletter

Como decíamos, el sector de las baterías está en auge. Tanto, que la patronal de las baterías de almacenamiento AEPIBAL ha multiplicado por ocho el número de integrantes en cuatro años. Su presidente, Luis Marquina, explicó en una entrevista en ON ECONOMIA en qué situación se encuentra el sector, pendiente de la regulación, así como su importancia, porque el almacenamiento de la energía fotovoltaica y eólica permiten que la electricidad no dependa de que haga sol, sople el viento o llueva para que la luz sea renovable. En la entrevista, con Germán Aranda, explicaba también que Catalunya puede ser un actor importante en el sector, pero necesita una apuesta clara por las renovables.

Esto es todo por hoy. Si te ha gustado, comparte la newsletter. ¡Hasta la semana que viene!