Los aranceles de Estados Unidos en la Unión Europea, suspendidos durante 90 días después de la tregua de Trump a la que la UE respondió con otra pausa, sacuden los mercados y las empresas exportadoras de todo el mundo. También las catalanas, que se juegan parte de los 4.351 millones de euros que exportan. Si se reactivan los aranceles, estarán amenazadas por un gravamen del 25%, el anunciado por Trump, que puede tener un efecto en la facturación de las 3.000 empresas catalanas que exportan, pero solo, también en las que están afectadas indirectamente y en el Producto Interior Bruto total catalán. ¿Pero cuál es la dimensión de los Estados Unidos en comparación con otros mercados? ¿Dónde exporta más Catalunya? ¿Cuáles son los sectores más activos?

En total, las exportaciones catalanas llegaron a los 18.345 millones el año pasado. El mercado de la potencia norteamericana estaba al alza cuando Donald Trump anunció sus aranceles y había ayudado a diversificar unas exportaciones muy enfocadas en la Unión Europea. Del 2023 en el 2024, pasó de ser el séptimo mercado con 3.647,5 millones y un 3,6% del total a estos 4.351 millones, 700 más, escalando un puesto hasta la sexta posición en exportaciones, primera fuera de Europa. Aumentó un 0,8% su peso hasta el 4,3%, siempre con cifras del ICEX recogidas por el informe de Acción de exportaciones del 2024, del departamento de Empresa y Trabajo.

 

 

Se trata de un peso significativo, pero no parece tan complicado diversificar en general si nos atenemos a la importancia de los mercados donde más se exporta y al potencial de otros muy poblados, en crecimiento y todavía con pocas exportaciones. Otra cosa será el efecto en grandes empresas catalanas o algunos sectores que tienen gran parte de su negocio allí, como Fluidra, Puig o Grifols, que, sin embargo, puede atenuar el golpe porque tiene fábricas.

Un mercado sobre todo europeo

Si lo comparamos con el principal destino exportador de Catalunya, que es Francia, Estados Unidos es un mercado tres veces inferior que el país vecino para la empresa catalana. En Francia, las empresas catalanas exportan un total de 15.784 millones, un 15,8% del total. Alemania, con 10.909 millones y un 10,9% del total, Italia (un 8,9% con 8.957 millones), Portugal (6.410 millones) y Reino Unido (4.604 millones) son los países que superan los Estados Unidos como mercado principal. Turquía, Países Bajos y Polonia son los perseguidores, con cantidades todos ellos entre los 2.400 y los 3.000 millones y porcentajes, un peso de entre el 2,4 y el 2,7% cada uno de los países.

Los pequeños países europeos tienen, por lo tanto, un peso todavía superior en las exportaciones que no los grandes países emergentes, con poblaciones mucho más elevadas, pero unas distancias físicas o culturales que complican los grandes envíos en pequeñas empresas.

Explorando nuevos mercados

China, que es la segunda potencia económica y el país más poblado del mundo con 1.400 millones de personas, ocupa tan solo el puesto número 15 con 1.842 millones en exportaciones totales. La aplicación de aranceles en el automóvil eléctrico chino y cierto recelo por su control de la cadena de suministro en todos los productos y la capacidad de venderlos más baratos puede haber reducido su expansión y, de hecho, durante el 2024 las exportaciones cayeron un 21,8%. Pero el acercamiento del presidente español, Pedro Sánchez, que justo vuelve de un viaje a China en lo que lo ha defendido como socio comercial fiable, puede redefinir esta balanza y recibir una parte de las exportaciones que iban a parar a los Estados Unidos.

Ahora bien, en su comparecencia de la semana pasada, la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec) apuntó el potencial de otros dos destinos: Marruecos y la India. Sus cifras muestran que la India es un objetivo para una de cada cuatro empresas encuestadas, que la venta en los mercados asiáticos ha aumentado un 4,5% y que Marruecos atrae un 7,9% más de exportaciones.

Al balance de Acció, el crecimiento de Marruecos todavía es más pronunciado que en el de Amec y creció en el 2024 un 9,5% como destino exportador, en el número 11 de los destinos más frecuentes. Con respecto a la India, un mercado de 1.400 millones de habitantes, lo que más sorprende es que se encuentra en el número 28 con solo 624,8 millones de exportaciones, y eso contante con un 7% de crecimiento total.

Hay otros grandes países que todavía pueden atraer más producto catalán como México, en el puesto número 12 con 1.269 millones, un 2,2% de las exportaciones y un crecimiento del 15% en el último año. O el Brasil, que ocupa el puesto número 22 con un crecimiento del 8,6% y 890 millones de exportaciones después de crecer un 0,9%. Los mercados latinoamericanos tienen buenos acuerdos con España y un historial de intercambio comercial que facilitaría el crecimiento o el desvío de parte del producto que iba destinado a los Estados Unidos si finalmente se mantienen los aranceles. Además, el departamento de Acción que facilita la llegada de empresas catalanas tiene oficina en los dos países, y también en Colombia, Perú, Argentina y Chile.

 

 

Con respecto a los sectores, la perfumería, con un 15,2% de las exportaciones catalanas en los Estados Unidos, el farmacéutico, con un 14,9%, la maquinaria, con un 11,4%, los plásticos, con un 4,8%, y los químicos, con un 4,6%, son los que se verían más afectados por los aranceles si se reactivan los aranceles.

Si lo comparamos con las exportaciones globales para ver cómo de fácil sería para ellas diversificarse, seguramente la perfumería sería la que lo tendría más complicado, pues al ranking de acción ni siquiera aparece diferenciada y se incluye dentro del sector farmacéutico, que tiene un peso del 8,3% y es el tercer sector que más exporta al mundo, con 8.307 millones de euros en total. La maquinaria, que supone un 5,3% del total de exportaciones, un peso la mitad de importante que el específico en los Estados Unidos, también lo podría tener más complicado para encontrar destinos alternativos.

Delante de todo eso, el departamento de Acció contará con un suplemento de 20 millones para ayudar a promocionar los productos catalanes en el extranjero después del anuncio del presidente Salvador Illa de movilizar 1.500 millones de euros para combatir los efectos de los aranceles. De estos, 300 millones serán ayudas y subvenciones, 900 millones serán préstamos, 150 millones para fondo de inversión y capitalización a través del ICF y Avançsa y 130 millones con el fin de potenciar el acompañamiento y el asesoramiento. Las empresas, mientras tanto, tendrán que estudiar algunas posibles soluciones para combatir los aranceles: subir los precios en los Estados Unidos, diversificar y buscar otros países o implantar fábricas de producción local a la potencia norteamericana.